Una expedición científica sin precedentes, "Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV", realizada en agosto de 2025, ha revelado una asombrosa biodiversidad en las profundidades del Atlántico Sur. La misión, liderada por el CONICET de Argentina en colaboración con el Schmidt Ocean Institute a bordo del buque R/V Falkor (too), culminó con el descubrimiento de aproximadamente 40 nuevas especies marinas. Este hito científico amplía nuestro conocimiento de la vida oceánica y ha capturado la atención mundial.
La expedición utilizó el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de alcanzar profundidades de hasta 3.900 metros. Las inmersiones, transmitidas en vivo, atrajeron a una audiencia masiva, superando los 1.6 millones de visualizaciones diarias y alcanzando picos de 50.000 espectadores simultáneos. Este alcance sin precedentes permitió al público ser testigo directo de los hallazgos, incluyendo estrellas de mar, calamares translúcidos y crustáceos exóticos, generando un renovado interés en la ciencia marina.
Los descubrimientos científicos incluyen arrecifes de coral de aguas frías a profundidades superiores a los 3.500 metros, ecosistemas vitales para la biodiversidad marina. El análisis de más de 200 horas de filmación y muestras recolectadas, como ADN ambiental y sedimentos, promete ofrecer información valiosa para la investigación durante la próxima década. El Dr. Daniel Lauretta, jefe científico de la expedición e investigador del CONICET, destacó la importancia de estos hallazgos para comprender la dinámica y vulnerabilidad de los ecosistemas de aguas profundas.
Sin embargo, la expedición también evidenció los desafíos ambientales que enfrentan los océanos. La detección de residuos plásticos a profundidades superiores a 1.200 metros subraya la ubicuidad de la contaminación marina. Este hallazgo resalta la urgencia de abordar la crisis de los plásticos y la necesidad de una gestión de residuos más efectiva a nivel global. El análisis de microplásticos en organismos recolectados ya ha sido confirmado, y se buscará cuantificar la extensión de este problema en comparación con campañas anteriores.
Los datos recopilados durante esta misión serán de acceso abierto, disponibles a través de repositorios como CONICET Digital, OBIS y GenBank, asegurando que la comunidad científica y el público general puedan beneficiarse de estos avances. La expedición no solo fortalece la posición de Argentina en la investigación oceanográfica, sino que también fomenta una conexión más profunda entre la sociedad y las maravillas ocultas del océano, promoviendo una mayor conciencia sobre la importancia de la conservación marina.