Las profundidades insondables de nuestro planeta continúan revelando maravillas que desafían nuestra comprensión. Mientras la humanidad dirige su mirada hacia las estrellas, los océanos de la Tierra guardan secretos que cautivan a los científicos. El reciente hallazgo de *Dulcibella camanchaca*, una nueva especie de crustáceo depredador en la Fosa de Atacama, subraya el vasto y aún inexplorado potencial de las fronteras de nuestro mundo.
La Fosa de Atacama, también conocida como la Fosa Perú-Chile, es una característica geográfica enigmática que se extiende a lo largo de aproximadamente 6.000 kilómetros de la costa sudamericana, alcanzando profundidades de hasta 7.900 metros. Esta región, clasificada dentro de la zona hadal, es un reino de oscuridad perpetua y presiones extremas. Científicos del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), a bordo del buque de investigación Abate Molina, han realizado expediciones que han arrojado descubrimientos fascinantes. En medio de la penumbra de la zona hadal, ha emergido un nuevo depredador: *Dulcibella camanchaca*. Este crustáceo, que mide unos cuatro centímetros de longitud, fue descubierto a casi 8.000 metros bajo el nivel del mar, demostrando la increíble adaptabilidad de la vida a condiciones extremas. Su caparazón blanco y morfología única le confieren una apariencia casi etérea.
Lo que hace a *D. camanchaca* verdaderamente notable es su clasificación. Los análisis genómicos han confirmado que no solo se trata de una nueva especie, sino también de un nuevo género, lo que refuerza la Fosa de Atacama como un centro de biodiversidad endémica. El descubrimiento de este depredador, con su formidable capacidad para sujetar presas mediante apéndices raptoriales, añade una nueva dimensión a nuestra comprensión de la ecología de las profundidades marinas. Investigaciones de instituciones como la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI) y la Universidad de Concepción en Chile, resaltan la importancia de la colaboración internacional para el avance del conocimiento de los ecosistemas marinos.
Este hallazgo es un testimonio de la resiliencia de la vida frente a la adversidad. En la zona hadal, donde las presiones son hasta 800 veces mayores que en la superficie, este pequeño crustáceo prospera. La investigación, publicada en la revista *Systematics and Biodiversity*, detalla que *Dulcibella camanchaca* es el primer anfípodo depredador grande y activo conocido en estas profundidades, expandiendo nuestro entendimiento de las redes tróficas en ambientes extremos. Estudios previos sobre el ADN ambiental de la Fosa de Atacama han indicado una caída en la biodiversidad entre 1970 y 1985, vinculada a eventos de El Niño y la pesca intensiva, lo que subraya la fragilidad de estos ecosistemas ante influencias externas.
El descubrimiento de *D. camanchaca* tiene implicaciones significativas para la biología marina, destacando la necesidad de una exploración continua en esta remota región. Como señaló Carolina González, coautora del estudio e investigadora del IMO, se esperan más descubrimientos a medida que se profundiza en el estudio de la Fosa de Atacama. Este nuevo depredador sirve como un recordatorio impactante de la diversidad inexplorada que yace bajo las olas, y plantea preguntas sobre el potencial de la vida en entornos extremos, tanto en nuestro planeta como más allá, en la búsqueda de conocimiento que también impulsa misiones como la de la NASA a Europa.
La expedición que llevó a este descubrimiento fue la Integrated Deep-Ocean Observing System (IDOOS) de 2023, a bordo del buque de investigación R/V Abate Molina. Durante esta misión, se recolectaron cuatro especímenes de *Dulcibella camanchaca* a una profundidad de 7.902 metros utilizando un vehículo de aterrizaje autónomo. Posteriormente, estos especímenes fueron analizados en cuanto a sus características morfológicas y genéticas en la Universidad de Concepción. Johanna Weston, ecóloga hadal de la WHOI, también es coautora principal del estudio.
El ecosistema único de la Fosa de Atacama, caracterizado por su aislamiento y riqueza en sedimentos, fomenta vías evolutivas distintas para especies como anfípodos, peces rata y dragones de lodo. El hallazgo de *Dulcibella camanchaca* solidifica aún más el estatus de la fosa como un punto caliente de biodiversidad. Este pálido depredador, adaptado a presiones extremas y oscuridad, enfatiza la necesidad de una exploración y conservación continuas en las profundidades marinas, frente a amenazas como el cambio climático y la contaminación.
El hallazgo fue publicado en la revista científica *Systematics and Biodiversity* en diciembre de 2024. La fecha actual es 24 de agosto de 2025, y los tiempos verbales se han ajustado para reflejar la actualidad de la información.