Cuadragésima Primera Misión Antártica Italiana: Buceando en las Profundidades del Tiempo para Entender el Clima

Editado por: Uliana S.

La Cuadragésima Primera Expedición Antártica Italiana ha dado inicio formalmente, convocando a cerca de doscientos especialistas dedicados a la ejecución de investigaciones multidisciplinares. Estos estudios abarcan campos fundamentales como la glaciología, la climatología y la oceanografía, disciplinas esenciales para la comprensión del sistema Tierra. Esto subraya el compromiso de Italia con una visión integral y holística de los mecanismos planetarios. Las tareas iniciales de la misión se concentraron en la puesta a punto y restauración operativa de la estación costera Mario Zucchelli, un punto neurálgico para las operaciones, además de una minuciosa verificación del estado del hielo marino circundante.

La verificación del estado del hielo resulta crucial, ya que garantiza la seguridad en el aterrizaje de las aeronaves C-130J. Estos aviones actúan como la principal arteria logística, siendo vitales para transportar tanto al personal científico como el equipo esencial hacia el interior del continente helado. Semejantes operaciones logísticas, desarrolladas bajo las condiciones más extremas del planeta, exigen una coordinación y una capacidad de previsión de altísimo nivel, transformando cada entrega en una prueba de maestría colectiva. El foco principal de la temporada actual, no obstante, se centra en la participación activa en la ambiciosa iniciativa internacional denominada «Beyond Epica Oldest Ice» (Más allá de EPICA: El Hielo Más Antiguo), que se desarrolla en el remoto emplazamiento de Domo C Pequeño.

El objetivo de esta monumental empresa científica es la extracción de núcleos de hielo cuya antigüedad podría superar los 1,2 millones de años. El análisis detallado de estas capas milenarias permitirá a los investigadores reconstruir las condiciones climáticas pretéritas, ofreciendo información de valor incalculable para descifrar los ciclos climáticos de larga duración de la Tierra. Este proyecto novedoso, financiado por la Comisión Europea, busca subsanar una laguna crítica en el conocimiento, particularmente en lo referente a la transición que se produjo entre el ciclo glacial de 41.000 años y el ciclo más extenso de 100.000 años que prevaleció posteriormente. Cabe recordar que el registro anterior, establecido por el proyecto EPICA, solo abarcaba los últimos 800.000 años de historia climática.

El éxito de las perforaciones en Domo C Pequeño ya ha rendido frutos significativos: se logró extraer un núcleo de 2800 metros de longitud que alcanzó la roca madre, un hito histórico anunciado a principios de enero. En esta iniciativa colaboran activamente instituciones de diez naciones europeas. Entre los participantes clave se encuentran el Instituto Alfred Wegener (Alemania), el British Antarctic Survey (Reino Unido), el Instituto Polar Francés IPEV y, crucialmente, el Instituto de Ciencias Polares del Consejo Nacional de Investigación de Italia (ISP-CNR), entidad que ostenta el liderazgo en las operaciones de perforación.

La fase final del proyecto presenta un desafío logístico no menor: el transporte de estas valiosas muestras hasta Europa. Esta tarea se realizará a bordo del rompehielos "Laura Bassi". Es imperativo mantener una cadena de frío rigurosa a una temperatura constante de -50°C para preservar la integridad científica del hielo. Este meticuloso esfuerzo logístico pone de manifiesto la dedicación absoluta de la misión a la recopilación de datos que permitan esclarecer los patrones generales y las dinámicas que rigen el clima global, contribuyendo así a una mejor predicción de los escenarios futuros.

Fuentes

  • Media ENEA

  • Ricerca polare: l'Italia stanzia 23 milioni di euro per la 41esima spedizione in Antartide

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.