Arrecifes de coral en el límite: El cruce del umbral climático crítico

Los arrecifes de coral tropicales han entrado en una fase de crisis irreversible, impulsada principalmente por el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas, lo que presagia una amenaza inminente para la supervivencia de estas vitales estructuras marinas. Según las conclusiones de un nuevo informe de gran calado, titulado «Puntos de Inflexión Globales», elaborado por un consorcio internacional de investigadores, los arrecifes de coral se han convertido en el primero de los veinticinco sistemas terrestres vulnerables en rebasar un umbral crítico. Esta situación ya no se percibe como una amenaza futura o distante, sino como una realidad que se está manifestando en tiempo real y que requiere una respuesta global inmediata.

Los análisis presentados en el documento técnico demuestran que el punto de inflexión para el deterioro irreversible de los arrecifes se sitúa en un aumento promedio de la temperatura global de aproximadamente 1.2 grados Celsius. Las estimaciones científicas indican que la temperatura media global ya ha ascendido entre 1.3 y 1.4 grados por encima de los niveles registrados en la era preindustrial. En consecuencia, la pérdida progresiva de estos ecosistemas, que en conjunto cubren una superficie de alrededor de 900 000 kilómetros cuadrados, se considera ahora un evento altamente probable. Conocidos popularmente como las «selvas tropicales del mar», los arrecifes sustentan aproximadamente una cuarta parte de la biodiversidad marina total, y su colapso acarreará efectos en cascada para innumerables especies y para las comunidades humanas que dependen directamente de ellos para su subsistencia.

Tim Lenton, de la Universidad de Exeter y director de la investigación, enfatizó que la humanidad ha sido catapultada a una nueva época climática, caracterizada por una velocidad de cambio que resulta inquietante. Un estudio específico realizado por especialistas de la Universidad de Exeter analizó 400 arrecifes ubicados en el Atlántico occidental y proyecta que más del 70% de ellos cesarán su crecimiento para el año 2040 si se mantienen los patrones actuales de emisiones. El panorama se vuelve aún más desolador: si el calentamiento alcanza los 2°C, se pronostica la pérdida casi total de la vasta mayoría de los arrecifes existentes.

La urgencia de coordinar esfuerzos a escala planetaria será el foco principal de la Trigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). Dicha cumbre está programada para celebrarse en Belén, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025. La elección de Belén, enclavada en el corazón de la Amazonía, subraya la interconexión intrínseca entre la salud de los océanos y el destino de las selvas tropicales, las cuales también se aproximan peligrosamente a sus propios puntos de inflexión. El propósito fundamental de la cumbre es reforzar los compromisos climáticos y definir las acciones prioritarias de mitigación, con el firme objetivo de contener el aumento de la temperatura dentro del límite de 1.5°C.

Estos avisos contundentes provenientes de nuestro planeta deben interpretarse como un llamado perentorio al despertar colectivo y a la asunción de responsabilidades. La superación exitosa de desafíos globales históricos, como la gestión del agujero en la capa de ozono, demuestra de manera fehaciente que la acción conjunta y la determinación tienen el poder de modificar la trayectoria de los acontecimientos. Esta coyuntura exige una reevaluación profunda de las prácticas de la humanidad y la elección de un camino que restablezca la armonía con los ciclos naturales.

Fuentes

  • Australian Broadcasting Corporation

  • Climate Action

  • UNFCCC

  • The Nature Conservancy

  • United Nations Sustainable Development

  • UNDP Climate Promise

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.