Google ha presentado el Agent Payments Protocol (AP2), un nuevo estándar de pagos de código abierto diseñado para permitir que los agentes de inteligencia artificial (IA) realicen transacciones financieras de forma autónoma. Este avance, anunciado en septiembre de 2025, se basa en el marco de comunicación Agent-to-Agent (A2A) de Google y amplía sus capacidades para incluir el procesamiento de pagos. El protocolo admite tanto las redes de tarjetas tradicionales como las criptomonedas, incluidas las stablecoins vinculadas al dólar estadounidense. La iniciativa, desarrollada en colaboración con más de 60 empresas, entre ellas Coinbase, Salesforce, American Express y Etsy, tiene como objetivo sentar las bases para el comercio y las transacciones financieras entre máquinas. James Tromans, director de Web3 en Google Cloud, destacó que el protocolo se diseñó desde cero para integrar los sistemas financieros heredados y las capacidades emergentes de las stablecoins, garantizando la fiabilidad y seguridad de las transacciones entre aplicaciones impulsadas por IA. La integración de Coinbase asegura la interoperabilidad de los pagos.
Este desarrollo se alinea con los esfuerzos más amplios de Google Cloud para integrar la tecnología blockchain en sus servicios. Un ejemplo es el proyecto piloto Google Cloud Universal Ledger (GCUL) con CME Group, que explora la tokenización de activos y la liquidación de pagos mayoristas. El GCUL, diseñado para instituciones financieras, busca mejorar la eficiencia en la gestión de garantías, márgenes y liquidaciones, con pruebas previstas para 2026.
En paralelo, la Ethereum Foundation ha formado un equipo de IA descentralizada (dAI) con el objetivo de fusionar la potencia de la tecnología blockchain con la IA. Esta iniciativa posiciona a Ethereum como una capa de coordinación y liquidación para agentes de IA, subrayando la creciente convergencia entre IA y blockchain para crear un ecosistema más abierto y descentralizado para el desarrollo de IA. La iniciativa de la Fundación Ethereum, que incluye el desarrollo del estándar ERC-8004, busca hacer que la IA sea más confiable y útil, evitando al mismo tiempo la dependencia de plataformas centralizadas.
El impacto de los agentes de IA en el comercio electrónico es significativo, ya que mejoran la participación del cliente mediante conversaciones personalizadas, aumentan la eficiencia operativa al automatizar tareas y proporcionan información basada en datos para campañas más efectivas. Estos agentes pueden gestionar transacciones complejas, adaptarse a las condiciones en tiempo real y mejorar la experiencia de compra general. No obstante, la integración de la IA en los sistemas de pago presenta desafíos, como la falta de estandarización, las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos, y la necesidad de modernizar la infraestructura heredada. La industria debe establecer estándares y protocolos sólidos para garantizar la interoperabilidad y la adopción fluida de estas tecnologías.
La iniciativa de Google representa un paso importante hacia la facilitación del comercio autónomo entre máquinas, integrando las finanzas tradicionales con las capacidades emergentes de blockchain y las stablecoins. Este avance, junto con los esfuerzos de la Fundación Ethereum para descentralizar el desarrollo de la IA, marca una nueva era en la que los agentes de IA desempeñarán un papel cada vez más importante en la economía digital. La colaboración entre gigantes tecnológicos y empresas de blockchain subraya una visión compartida de un futuro más interconectado e impulsado por la IA.