Meta ha emprendido una reestructuración significativa de sus Meta Superintelligence Labs, dividiéndolos en cuatro grupos especializados con el objetivo de acelerar la investigación y el desarrollo de inteligencia artificial. Esta medida representa la cuarta reorganización del área de IA de la compañía en los últimos seis meses, subrayando su firme compromiso con este campo estratégico.
La nueva estructura organizativa comprende un Laboratorio TBD (por determinar), enfocado en el desarrollo de modelos fundacionales como Llama; FAIR (Fundamental AI Research), dedicado a la investigación fundamental en IA; un grupo de Productos e Investigación Aplicada, encargado de integrar los avances de IA en los productos de consumo de Meta; y MSL Infra, que proporcionará soporte a todas las iniciativas de IA.
Estos cambios se producen en un momento en que Meta ha realizado una inversión considerable en infraestructura de IA. La compañía planea un centro de datos de 2 gigavatios en Luisiana y tiene como objetivo desplegar más de 1.3 millones de GPUs para finales de 2025. Meta ha elevado su previsión de gasto de capital para 2025 a un rango de entre 66.000 y 72.000 millones de dólares, destinando una parte sustancial de esta inversión a centros de datos optimizados para IA.
La estrategia de Meta se centra en integrar la IA en sus plataformas de consumo, incluyendo el asistente Meta AI, que ya está disponible en Facebook, Instagram, WhatsApp y las gafas inteligentes Ray-Ban. Este asistente es capaz de manejar consultas de texto, voz y visión, posicionándose como un competidor directo de asistentes como ChatGPT y Gemini.
Paralelamente a esta expansión, Meta ha implementado una pausa temporal en la contratación dentro de su departamento de IA como parte de una planificación organizativa rutinaria. Esta medida también restringe las transferencias internas de equipos dentro de la división de IA. La familia de modelos Llama, lanzada por Meta AI a partir de febrero de 2023, ha sido fundamental en su estrategia, con la última versión, Llama 4, presentada en abril de 2025. Meta busca que estos modelos fundacionales, disponibles en varios tamaños, sean de código abierto para fomentar un mayor uso y colaboración en la comunidad de desarrolladores.
La estrategia de Meta de hacer públicos los pesos de sus modelos la posiciona como un contrapeso a las estrategias de modelos cerrados de competidores como OpenAI y Anthropic, buscando así ganar la buena voluntad de desarrolladores y académicos. La reorganización también se produce en un contexto de creciente escrutinio por parte de los inversores sobre los crecientes costos de IA de Meta, lo que ha generado dudas sobre el retorno de la inversión. A pesar de estas preocupaciones, la compañía mantiene una sólida posición financiera, con un fuerte flujo de caja y reservas significativas, lo que le permite financiar sus ambiciosas iniciativas de IA mientras busca optimizar su infraestructura y talento.