La artista peruana Renata Flores, originaria de la región andina de Ayacucho y con 24 años de edad, se ha consolidado como una figura central en el movimiento dedicado a la revitalización y preservación del idioma quechua. Para lograr este objetivo cultural trascendental, Flores emplea de manera estratégica géneros musicales modernos que capturan la atención global. Conocida popularmente en el ámbito internacional como la «reina del rap quechua», su talento radica en la fusión magistral de los ritmos tradicionales andinos, cargados de historia, con sonidos urbanos contemporáneos como el hip-hop y el trap. Esta síntesis sonora singular y potente ha logrado resonar profundamente en una audiencia diversa, sirviendo como un puente cultural efectivo que conecta las raíces ancestrales con las nuevas generaciones.
La trayectoria artística de Flores comenzó a forjarse de manera prominente en el año 2015, cuando apenas contaba con 13 años. En aquel momento, capturó la atención del público masivo al interpretar una versión en quechua de la icónica canción de Michael Jackson, «The Way You Make Me Feel». Este éxito inicial, que demostró la viabilidad del quechua en la música pop, pavimentó el camino para la creación de su propio material original. Dicha labor culminó en el lanzamiento de su álbum debut, titulado «Isqun», en 2021. El nombre del disco, que se traduce directamente como «nueve» en quechua, funciona como un sentido homenaje a destacadas mujeres peruanas que han marcado la historia, incluyendo figuras históricas como María Parado de Bellido y la legendaria Chanan Cori Coca. Es un detalle crucial que, en sus comienzos, Renata no dominaba completamente el quechua; por ello, memorizaba las letras fonéticamente, contando siempre con el apoyo invaluable de su abuela Ada, quien es una hablante nativa y transmisora del idioma.
Demostrando su alcance internacional, en agosto de 2025, Flores llevó su innovadora propuesta musical al Festival «Orígenes» celebrado en Bogotá, Colombia. En este evento, presentó ante el público asistente una mezcla vibrante que combinaba elementos de trap, R&B y la riqueza melódica de la música tradicional andina. Su aclamada actuación tuvo lugar en el escenario del prestigioso Teatro Jorge Eliécer Gaitán. El programa de su concierto se centró explícitamente en abordar temas cruciales como la pertenencia al territorio, la autodeterminación individual y la resistencia cultural de los pueblos, subrayando su profundo y constante compromiso con la preservación del legado ancestral. Es importante destacar que el Festival «Orígenes», que se desarrolló específicamente del 27 al 31 de agosto de 2025, fue una iniciativa organizada por el Instituto de Artes del Distrito (Idartes) con el propósito fundamental de reconocer, celebrar y fomentar la música viva de las comunidades y pueblos indígenas.
La influencia de Renata Flores trasciende ampliamente la esfera de la industria musical, posicionándola como una líder de opinión y activista cultural. En el año 2021, su impacto fue reconocido al ser incluida en la prestigiosa lista de las 100 mujeres latinoamericanas más influyentes, publicada por la revista Hola!. Adicionalmente, Forbes Perú la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas e influyentes del país, destacando su rol como agente de cambio. Su enfoque artístico, caracterizado por ser innovador y audaz, actúa como un poderoso catalizador para las nuevas generaciones de creadores, incentivándolos a valorar y defender su identidad cultural a través de expresiones artísticas contemporáneas. La misión fundamental de Flores es clara: demostrar cómo la identidad cultural, arraigada en la historia, y la modernidad tecnológica pueden potenciarse mutuamente, transformando así la lengua de sus antepasados en una herramienta actual y relevante de lucha por el reconocimiento, la visibilidad y la autoexpresión artística.
