El joven investigador Bikram Biruli, de 29 años y oriundo de la aldea Adivasi Ho Matkam Sahi, ubicada en el distrito de Mayurbhanj, Odisha, ha sido aclamado por su labor pionera en la salvaguarda del idioma Ho mediante el empleo de tecnologías de inteligencia artificial. Su firme dedicación a la conservación del patrimonio cultural demuestra de manera palpable cómo las herramientas modernas pueden convertirse en un soporte vital para las tradiciones ancestrales. Un hito crucial en su trayectoria fue la finalización de su doctorado en el Instituto de Ciencias Sociales Kalinga (KiSS) en Odisha, en septiembre de 2025. Con ello, Biruli se consolidó como el primer investigador del pueblo Ho en aplicar la IA a los esfuerzos de conservación lingüística.
La travesía de Biruli se forjó a partir de una experiencia personal y profunda: rememoró cómo, mientras pastoreaba el ganado, utilizaba tiza y una pizarra para tomar apuntes y estudiar su lengua materna. Esta inmersión cultural temprana sentó las bases de su ambicioso proyecto, cuyo objetivo primordial es lograr que el reconocimiento automático de las palabras de su pueblo se equipare al de idiomas de mayor difusión como el inglés o el hindi. El Ho forma parte de la familia austroasiática y, según el censo de 2011, es hablado por cerca de 1.4 millones de personas, concentradas mayoritariamente en Jharkhand y Odisha.
A pesar de haber sido reconocido como «segunda lengua oficial» en Jharkhand en 2011, el Ho todavía no ha sido incluido en el Octavo Anexo de la Constitución de la India, lo que le impide acceder a la máxima protección gubernamental. Para la comunidad, esta lengua representa un pilar fundamental de su identidad, siendo un sinónimo de supervivencia y memoria colectiva. La urgencia de su preservación motivó a Biruli a buscar soluciones tecnológicas innovadoras.
Dentro del marco de su investigación doctoral, Biruli diseñó un modelo de inteligencia artificial de alta complejidad, estructurado en torno a tres pilares fundamentales. Empleó la tecnología de Reconocimiento Automático de Voz (ASR) para transcribir el habla Ho a formato textual; el Reconocimiento de Entidades Nombradas (Entity Recognition) para la clasificación de los tipos de palabras; y el Etiquetado de Partes del Discurso (POS Tagging) para el análisis detallado de las estructuras gramaticales. Para el entrenamiento y optimización del modelo, se transformaron y utilizaron alrededor de 20,000 oraciones en lengua Ho.
Es crucial destacar que estas grabaciones se realizaron empleando el singular sistema de escritura Warang Kshiti, una invención original de Lako Bodra, que los hablantes nativos prefieren decididamente frente a las opciones basadas en los alfabetos Devanagari o Latino. La labor emprendida por Biruli constituye una respuesta contundente a los prejuicios existentes, buscando potenciar la relevancia del idioma en el entorno digital.
El plan del académico es presentar una propuesta formal al Ministerio de Asuntos Tribales de la India para que su modelo de IA sea integrado en las plataformas digitales gubernamentales. Su aspiración es clara: incorporar el Ho en aplicaciones de amplio alcance, como Adi Vaani —que ya ofrece soporte para lenguas como el Gondi, Bhili, Mundari y Santali—, además de lograr su inclusión en Google Translate. La materialización exitosa de este proyecto podría sentar un precedente vital para la dignidad y la visibilidad digital de las lenguas tribales en la nación, abriendo así nuevas vías para asegurar su legado y transmisión a las generaciones venideras.