László Krasznahorkai: El Vidente Apocalíptico Galardonado con el Nobel que Reafirma el Poder del Arte

Editado por: Vera Mo

La Academia Sueca ha concedido el Premio Nobel de Literatura de 2025 al escritor húngaro László Krasznahorkai. Este reconocimiento se otorga por «una obra convincente y profética que, en medio del horror apocalíptico, reafirma la fuerza del arte». Esta decisión subraya la imperiosa necesidad de reflexionar profundamente sobre los desafíos colectivos contemporáneos a través del prisma de la alta literatura.

Nacido el 5 de enero de 1954 en Gyula, una localidad situada en el sureste de Hungría, László Krasznahorkai ha forjado un estilo literario inconfundible y singular. Su prosa, que a menudo se compara con la herencia de Thomas Bernhard y Franz Kafka, se inscribe en la tradición centroeuropea caracterizada por el absurdo y el grotesco. El autor, cuya infancia transcurrió entre campesinos, ha centrado su atención en temas como la decadencia, la expectativa de la catástrofe y las fallas ocultas del mundo cotidiano. Su trayectoria literaria comenzó en 1977. Su novela debut, *Satantango* (1985), se convirtió instantáneamente en una pieza fundamental de la narrativa de Europa del Este, presentándose como una parábola distópica sobre una existencia grotesca carente de perspectivas significativas.

La crítica Susan Sontag fue una de las primeras en reconocer la magnitud de su talento, refiriéndose a Krasznahorkai como «el maestro del apocalipsis». Sus narraciones se desarrollan con frecuencia en un tiempo histórico indefinido, transformando paulatinamente la típica provincia en una fantasmagoría. Este enfoque resuena poderosamente en el lector actual, quien busca reinterpretar las convulsiones globales. En sus trabajos más recientes, como la novela *Herscht 07769* (publicada en 2024), el escritor exploró la compleja relación entre la belleza y la violencia, situando la acción en Alemania.

Un aspecto crucial de su producción artística es la colaboración sostenida con el director de cine Béla Tarr. Su trabajo conjunto en la adaptación cinematográfica de *Satantango* en 1994 le valió el reconocimiento internacional. Esta alianza creativa continuó con la adaptación de *Melancolía de la resistencia* (1989). Estas encarnaciones fílmicas facilitaron que su texto complejo y rítmicamente calibrado llegara a un público más amplio. El propio autor ha explicado su método de escritura como una necesidad de contener el mundo en el texto: «Mis frases son largas porque el mundo no cabe en frases cortas». Es notable que, en ocasiones, sus capítulos se transforman en una sola frase gigantesca, reflejando una cadencia musical.

La concesión del premio en 2025 vuelve a poner de relieve la riqueza de la tradición literaria húngara, que ya fue honrada con el Nobel en 2002, cuando lo recibió Imre Kertész. A diferencia de otros galardones, el Comité Nobel mantiene los nombres de los nominados en estricto secreto hasta el momento del anuncio. La ceremonia de entrega del premio está programada para diciembre de 2025 en Estocolmo. Este evento sirve como un potente recordatorio de que el arte conserva una fuerza intrínseca capaz de transformar la percepción y señalar las verdades fundamentales de la existencia, incluso en momentos de aparente desintegración social.

Fuentes

  • Diário do Centro do Mundo

  • Nobel Prize in Literature 2025 - NobelPrize.org

  • Escritor húngaro ganha Prêmio Nobel de Literatura de 2025 - Gazeta do Povo

  • Krasznahorkai László kapta az irodalmi Nobel-díjat - 24.hu

  • Telex: Krasznahorkai László kapta az irodalmi Nobel-díjat

  • Krasznahorkai László kapta az irodalmi Nobel-díjat - Euronews

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.