Investigación reciente cuestiona la idea de que los errores infantiles impulsan el cambio lingüístico

Editado por: Vera Mo

Durante más de un siglo, la creencia predominante en el ámbito académico ha sido que los errores cometidos por los niños durante la adquisición del lenguaje son los principales motores del cambio lingüístico. Esta perspectiva, que se remonta al lingüista del siglo XIX Henry Sweet, quien afirmó que "si los idiomas fueran aprendidos perfectamente por los niños de cada generación, entonces los idiomas no cambiarían", está siendo cuestionada por investigaciones recientes.

Nuevos estudios sugieren que el uso del lenguaje por parte de adolescentes y adultos podría tener una influencia más significativa en la evolución de las lenguas. Un análisis de 2025, publicado en *Psychological Science*, examinó guiones de casi 7.000 episodios de programas de televisión infantiles en Estados Unidos entre 1960 y 2018. Los investigadores identificaron patrones persistentes en la representación del lenguaje de personajes masculinos y femeninos, lo que indica que el uso del lenguaje en los medios, tanto por adultos como por adolescentes, puede perpetuar e incluso amplificar los sesgos de género.

El estudio analizó más de 2.7 millones de oraciones, revelando que los estereotipos de género están profundamente arraquizados en el contenido de la televisión infantil, un patrón que se ha mantenido constante durante seis décadas. El lenguaje asociado a los personajes masculinos se vinculó predominantemente con el poder, las carreras y la acción, mientras que el lenguaje dirigido a las niñas tendía a ser pasivo, sugiriendo que los niños impulsan la narrativa y las niñas a menudo actúan como acompañantes.

Otro estudio relevante, liderado por Elika Bergelson de la Universidad de Harvard, utilizó aprendizaje automático para analizar más de 40.000 horas de grabaciones de audio de niños en 12 países y 43 idiomas. Los hallazgos de Bergelson indican que los predictores más importantes del desarrollo del lenguaje son la edad del niño, los factores clínicos y la cantidad de exposición al habla adulta. Esto desafía la noción de que los errores lingüísticos infantiles son la fuente principal del cambio lingüístico, subrayando en cambio el profundo impacto del habla adulta.

La investigación de Bergelson también sugiere que el estatus socioeconómico no es un predictor tan fuerte del desarrollo del lenguaje como se creía anteriormente. En conjunto, estos estudios resaltan la importancia del uso del lenguaje por parte de adultos y adolescentes en el impulso de la evolución lingüística, atribuyendo a la autoridad social, la expresión creativa y la flexibilidad interaccional de estos grupos la emergencia y persistencia de nuevas formas lingüísticas.

El lenguaje es un sistema dinámico y en constante evolución. Comprender los factores que contribuyen a su cambio es crucial para la investigación lingüística y el desarrollo de estrategias efectivas de educación lingüística. Al centrarse en los procesos sociales, históricos e interaccionales más amplios que sustentan la emergencia y el cambio del lenguaje, los investigadores pueden obtener una comprensión más completa de cómo y por qué evolucionan las lenguas, lo que promete mejores explicaciones para los mecanismos del cambio lingüístico y puede informar metodologías de enseñanza de idiomas más efectivas.

En conclusión, si bien la adquisición del lenguaje por parte de los niños es un área vital de estudio, es el uso del lenguaje de adolescentes y adultos el que parece desempeñar un papel más significativo en el impulso del cambio lingüístico. Este cambio de perspectiva fomenta una reevaluación de las creencias tradicionales y abre nuevas vías para la investigación en las complejas dinámicas de la evolución del lenguaje.

Fuentes

  • Phys.org

  • Phys.org

  • PsyPost

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.