UNRN Lanza Observatorio de Educación Alimentaria para Impulsar Transformación Nutricional Social

Editado por: Olga Samsonova

La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) estableció formalmente el Observatorio de Educación Alimentaria (OdEA) en sus sedes del Alto Valle y Valle Medio. Esta nueva estructura nace con el propósito fundamental de catalizar una transformación profunda en los patrones de alimentación de la población. La iniciativa concibe la nutrición humana como un fenómeno complejo con un gran potencial para la innovación y la pedagogía, alineándose con una visión amplia de conocimiento aplicado al bienestar colectivo.

El OdEA se proyecta como un centro de referencia con miras a trascender el ámbito regional, buscando consolidarse a nivel nacional e internacional. Su misión principal es sistematizar y difundir proyectos educativos que demuestren mejoras tangibles en la educación alimentaria, abarcando tanto entornos de aprendizaje formales como aquellos no estructurados. Este enfoque holístico reconoce la necesidad de abordar la comprensión de la alimentación desde múltiples esferas de la vida comunitaria.

Bajo la dirección de la Dra. Nora Bahamonde, cuya trayectoria en investigación sobre educación alimentaria se remonta a 2010, el observatorio cuenta con una estructura profundamente interdisciplinaria. El equipo se refuerza con la participación del Dr. Eduardo Lozano y destacados investigadores como Juan Carlos Pintos, Laura Dillon y Marina Alejandra Henríquez. Esta convergencia de saberes se complementa con la inclusión de estudiantes de carreras diversas como Biología, Odontología e Ingeniería de Alimentos, creando un crisol de perspectivas para abordar la complejidad del tema.

La presentación oficial del observatorio está programada para el 17 de octubre de 2025 en General Roca. Este lanzamiento coincidirá con el marco de la Conferencia Regional de Enseñanza de la Biología, un evento académico que subraya el compromiso de la UNRN de integrar la investigación de vanguardia con las necesidades sociales prácticas. La creación del OdEA responde a la necesidad contemporánea de enfocar la educación en problemáticas reales, fomentando una comunicación fluida entre disciplinas para generar soluciones robustas.

La relevancia de esta iniciativa se ve respaldada por hallazgos en el campo. Se reconoce que la implementación de huertos escolares no solo mejora el acceso a alimentos frescos, sino que funciona como un laboratorio viviente para el aprendizaje sobre sostenibilidad. Adicionalmente, estudios recientes indican que los programas de educación nutricional que involucran activamente a familias y líderes comunitarios logran una adopción de hábitos saludables hasta un 40% superior en comparación con aquellos enfocados solo en el ámbito escolar, lo que resalta la dimensión social que el observatorio busca abarcar.

Fuentes

  • Diario Río Negro

  • La UNRN tendrá un Observatorio de Educación Alimentaria

  • Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.