La Educación Basada en Simulación Transforma el Aprendizaje Universitario con Tecnologías Avanzadas

Editado por: Olga Samsonova

La educación universitaria está inmersa en una profunda transformación, adaptándose a las demandas sociales, los avances tecnológicos y las necesidades del mercado laboral. En este escenario, la Educación Basada en Simulación (EBS) emerge como una estrategia pedagógica innovadora que sitúa al estudiante en el centro de su propio aprendizaje. Este enfoque fomenta el desarrollo de habilidades técnicas, cognitivas y socioemocionales en un entorno seguro y controlado.

La creación de centros de simulación avanzada interdisciplinarios es crucial para integrar la innovación educativa, la investigación aplicada y tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) y la Realidad Aumentada (RA). Estos centros actúan como núcleos estratégicos para el desarrollo e implementación de prácticas educativas de vanguardia. La simulación replica escenarios del mundo real, permitiendo a los estudiantes practicar, tomar decisiones y actuar sin consecuencias adversas, preparando así para situaciones profesionales complejas, fortaleciendo su confianza y desarrollando competencias integrales a través del aprendizaje experiencial.

La EBS se aplica en una amplia gama de disciplinas, incluyendo salud, ingeniería, derecho, ciencias sociales, educación y administración, destacando su naturaleza interdisciplinaria. Diversos estudios respaldan sus beneficios, como la promoción de un aprendizaje activo y centrado en el estudiante, la reducción de la brecha entre teoría y práctica, y el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades blandas. Investigaciones recientes sugieren que la simulación puede disminuir hasta en un 40% el tiempo de adquisición de habilidades prácticas y mejorar la retención del conocimiento a largo plazo en comparación con métodos tradicionales.

Los centros de simulación avanzada van más allá de ser meros espacios equipados tecnológicamente; son ecosistemas de aprendizaje que impulsan la investigación y la transferencia de conocimiento. Integran diferentes niveles de fidelidad en la simulación, diseño curricular y colaboración interdisciplinaria, facilitando la evaluación de nuevas tecnologías y la innovación continua. La IA en la simulación permite escenarios personalizados y seguimiento del progreso estudiantil, mientras que la RA y la Realidad Virtual (RV) ofrecen entornos inmersivos 3D para la práctica de procedimientos de alto riesgo o difícil acceso, como cirugías especializadas.

La efectividad pedagógica de la simulación se optimiza mediante fases estructuradas: preparación y contextualización, práctica de simulación con observación, y una sesión de debriefing guiada para la reflexión sobre aciertos, errores y áreas de mejora, consolidando el aprendizaje. La educación basada en simulación en las universidades actúa como un puente vital entre el aula y la realidad profesional, dotando a los estudiantes de competencias profesionales observables y transferibles, preparándolos para entornos complejos y dinámicos. El fortalecimiento de estos centros impulsará una educación universitaria holística, práctica y tecnológicamente avanzada, alineada con las exigencias de un mundo globalizado y digital, asegurando que los graduados estén sólidamente preparados para los desafíos futuros.

Fuentes

  • El Comercio Perú

  • Cadena SER

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

La Educación Basada en Simulación Transfor... | Gaya One