La IA en la educación: los adolescentes europeos adoptan la tecnología, pero exigen alfabetización digital

Editado por: Olga Samsonova

El paradigma educativo contemporáneo está experimentando una transformación hacia métodos más progresistas, poniendo el foco en la experiencia del estudiante y la aplicación práctica del conocimiento. Esta tendencia incorpora de manera natural la integración de herramientas de inteligencia artificial (IA), reflejando una búsqueda por una comprensión más profunda del entorno. Un estudio europeo clave, denominado «The Future Report», llevado a cabo por Livity por encargo de Google, ha revelado la amplia penetración de estas tecnologías entre la juventud.

Los datos de la investigación indican que el 40% de los adolescentes, con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años, utilizan la IA de forma diaria o casi diaria. La nueva generación percibe la inteligencia artificial como un motor de desarrollo: un impresionante 81% de los encuestados señaló que ha notado un aumento en su creatividad, mientras que el 65% consideró que estas herramientas son valiosas para abordar tareas complejas. Además, el 47% de los participantes cree que la IA es un medio eficaz para clarificar conceptos confusos, lo que abre nuevas avenidas para la adaptación pedagógica.

No obstante, la experiencia demuestra que cualquier tecnología poderosa requiere una gestión consciente. El informe subraya la imperiosa necesidad de fomentar la alfabetización digital y las habilidades de análisis crítico. Aunque el 55% de los adolescentes confía en el contenido que consume, reconocen de forma intuitiva la importancia de verificar internamente los resultados proporcionados por la IA. Este hecho sugiere la configuración de una nueva base para la enseñanza formal, dado que el 56% de los consultados afirmó que sus centros educativos han aprobado el uso de al menos una herramienta de IA.

A escala global, la implementación de la IA se considera una cuestión estratégica de primer orden. Mientras que ciertas regiones, como las de Asia, avanzan a paso firme, Europa se enfrenta a obstáculos regulatorios, como el GDPR, que ralentizan el ritmo de adopción. En Italia, por ejemplo, las autoridades han puesto en marcha un experimento de dos años para introducir asistentes de IA en 15 escuelas. El objetivo es combatir la escasez de personal y personalizar el aprendizaje, con planes de extender la iniciativa a todo el país para el año 2026 si resulta exitosa. Las discusiones de expertos, incluso en lugares como Rusia, señalan una ambivalencia en la opinión pública, donde se insiste en que la creatividad y la generación de ideas novedosas deben seguir siendo dominio exclusivo del ser humano.

El punto crucial reside en la integración pedagógica: es fundamental cultivar la capacidad de utilizar las herramientas de manera significativa, en lugar de simplemente implementarlas sin más. Investigaciones, como las realizadas en el MIT Media Lab, advierten que una dependencia excesiva de la IA para la creación de contenido podría llevar a una disminución de la actividad cerebral y a una reducción de la originalidad del pensamiento. Por lo tanto, el acompañamiento pedagógico responsable, que promueva la madurez digital, se erige como una condición indispensable para el desarrollo armónico en este nuevo panorama del conocimiento.

Fuentes

  • SAPO Tek

  • Marketeer

  • Notícias ao Minuto

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.