Brasil ha dado un paso significativo hacia la preparación de sus estudiantes para la era digital al hacer de la alfabetización digital y mediática un componente obligatorio de su plan de estudios. Esta iniciativa, formalizada a través de la Resolución CNE/CEB N.º 2 del 21 de marzo de 2025, se alinea con la Base Nacional Común Curricular (BNCC), fortaleciendo habilidades cruciales como el uso de la tecnología, el análisis crítico de la información, la cultura digital y el pensamiento computacional.
El objetivo primordial de esta reforma educativa es cultivar el pensamiento crítico entre los jóvenes, capacitándolos para consumir información de manera consciente y para interpretar con mayor eficacia los contenidos de los medios digitales. El Profesor Luiz Cláudio de Araújo Pinho subraya la importancia de un enfoque interdisciplinario, sugiriendo que materias como Matemáticas y Portugués pueden ser vehículos para analizar publicaciones en redes sociales que contengan datos económicos. Esto permitiría enseñar a los estudiantes a verificar fuentes y a identificar la desinformación, una habilidad esencial en el panorama informativo actual.
Las clases de Historia y Geografía también se beneficiarán, al poder explorar noticias ambientales y fomentar debates sobre diversas perspectivas. Se anima a los educadores a involucrar activamente a los estudiantes en la comparación de contenidos en línea, la investigación sobre el origen de la información, el análisis del papel de los medios a través de películas, la creación de proyectos audiovisuales y la participación en campañas sociales digitales. Este enfoque multifacético busca dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para navegar en un mundo cada vez más interconectado.
Esta transformación educativa prepara a los estudiantes para desenvolverse con autonomía crítica, prácticas éticas y la búsqueda de soluciones sostenibles a los desafíos sociales en un contexto globalizado. La Rede Pitágoras, una red educativa de gran alcance, está impulsando activamente esta transición, organizando eventos como la Cumbre Pitágoras para orientar a los líderes educativos sobre cómo garantizar los derechos de aprendizaje en la educación digital y mediática.
La estrategia nacional de alfabetización mediática de Brasil, lanzada en 2023, subraya la importancia de esta competencia como "la competencia de las competencias", empoderando a los individuos para ser consumidores críticos de medios y participantes activos en la producción y difusión de información. La implementación de estas directrices, que deben ser observadas por los sistemas de enseñanza y sus unidades escolares, busca fundamentar los procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación de la eficacia y calidad de la Educación Básica en lo que respecta al uso de dispositivos digitales y a los aspectos pedagógicos y curriculares que acompañan la formación de los jóvenes brasileños sobre los diversos usos de las tecnologías digitales y sus impactos.
La Resolución CNE/CEB N.º 2/2025, fruto de una amplia discusión, se basa en la Ley N.º 15.100/2025, que restringe el uso de aparatos electrónicos portátiles personales en los establecimientos educativos durante las clases y los recreos, con excepciones para fines educativos y de accesibilidad, buscando proteger la salud mental y física de niños y adolescentes.