Separación de Rutas Neuronales: Cómo el Cerebro Distingue la Visión Interna del Espacio Real
Editado por: Elena HealthEnergy
Los avances más recientes en el campo de la neurociencia están arrojando luz sobre una distinción fundamental y crucial en la manera en que el cerebro humano procesa la información espacial. Este procesamiento difiere radicalmente dependiendo de si la información proviene de la percepción sensorial externa o si, por el contrario, es generada internamente a través de la imaginación. Una investigación de gran calado, liderada conjuntamente por Anthony Kleman y Catherine Tallon-Baudry en la prestigiosa École normale supérieure de París, ha provocado un cambio de paradigma en este entendimiento.
Los resultados de este meticuloso trabajo fueron publicados el 8 de octubre de 2025 en la reconocida revista especializada *Journal of Neuroscience*. La conclusión principal del estudio es que la visualización mental, es decir, la capacidad de crear imágenes en la mente, y la percepción visual directa, que es la que se obtiene al mirar, no comparten los mismos circuitos, sino que emplean mecanismos neuronales separados y bien definidos. Este hallazgo es esencial para entender la arquitectura cognitiva.
Para llevar a cabo la investigación, los participantes se enfrentaron a una tarea que requería operar con una representación mental de la geografía francesa. Específicamente, se les pidió que determinaran, basándose únicamente en su imaginación, cuál de dos ciudades preseleccionadas se encontraba geográficamente más cerca de la capital, París. Las grabaciones de la actividad cerebral durante este ejercicio revelaron una clara segregación funcional en la activación de las distintas áreas cerebrales.
Cuando se procesan estímulos visuales externos, la actividad se concentra en las regiones posteriores del cerebro, abarcando las zonas occipitales y parietales. Estas áreas son las que tradicionalmente se han asociado con el análisis de la información que ingresa por los sentidos. Sin embargo, cuando la tarea exigía evocar el mapa de Francia mediante la imaginación, la actividad neuronal se desplazaba significativamente hacia las áreas frontales y anteriores del cerebro. Este patrón de activación diferencial confirma de manera contundente que las imágenes generadas internamente y las percibidas externamente son gestionadas por caminos neuronales distintos.
Tal como lo señala Kleman, el concepto del “ojo mental” interno no debe interpretarse como una simple repetición o un eco atenuado de los mecanismos que gobiernan la visión ordinaria. Esta clara demarcación entre la percepción y la simulación interna es de una importancia capital para desentrañar la base biológica que sustenta la diferencia entre interactuar con el mundo real y crear una simulación interna de este. Dicha simulación mental constituye un elemento fundamental para procesos cognitivos como el aprendizaje y la construcción de la experiencia humana.
El conocimiento profundo de estas rutas neuronales separadas abre horizontes prometedores. Sus aplicaciones se extienden desde la optimización de la terapia cognitiva, diseñada para modificar patrones de pensamiento, hasta el desarrollo de tecnologías inmersivas de alta fidelidad, como la realidad virtual, y sistemas avanzados para el entrenamiento de la concentración y la atención. Además, otros estudios neurobiológicos han añadido capas de complejidad a este entendimiento: la viveza o intensidad de las imágenes visuales está intrínsecamente ligada a la corteza occipital.
Sin embargo, las representaciones espaciales, que son cruciales para la navegación mental, requieren un paso adicional. Estas deben ser necesariamente cotejadas y puestas en relación con un sistema de referencia tridimensional. Este marco espacial se construye y se refina a lo largo de la vida, alimentado por la acumulación de experiencias. En resumen, el cerebro demuestra una capacidad de adaptación sorprendente, empleando “rutas” especializadas para navegar tanto en el entorno externo como en los complejos paisajes de la mente, lo que sin duda expande nuestra comprensión del potencial ilimitado del intelecto humano.
Fuentes
Neuroscience News
Shaping the Space: A Role for the Hippocampus in Mental Imagery Formation
Where is the “where” in the brain? A meta‐analysis of neuroimaging studies on spatial cognition
Visual imagery of familiar people and places in category selective cortex
Functional Anatomy of Spatial Mental Imagery Generated from Verbal Instructions
Brain representations of space and time in episodic memory: A systematic review and meta-analysis
Lea más noticias sobre este tema:
Descubrimiento: La actividad cerebral temprana en la banda theta codifica las propiedades objetivas de los olores
La Actividad Creativa Ralentiza el Envejecimiento Cerebral, Según un Estudio Internacional
La Proximidad del Smartphone Durante las Comidas Desvía la Atención, Según Investigadores de KU Leuven
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
