CogLinks: Un Modelo Cerebral Innovador que Impulsa la Psiquiatría Algorítmica

Editado por: Maria Sagir

Investigadores de la Universidad de Tufts, en colaboración estrecha con colegas de la Universidad Ruhr de Bochum en Alemania, han desarrollado un modelo computacional pionero denominado CogLinks. Esta herramienta innovadora puede compararse con un «simulador de vuelo» diseñado para circuitos neuronales, permitiendo a los científicos examinar minuciosamente el proceso de toma de decisiones y los mecanismos que emplea el cerebro para corregir el comportamiento ante cambios en las condiciones externas. La publicación que detalla las capacidades del modelo apareció el 16 de octubre de 2025 en la revista Nature Communications, describiendo cómo CogLinks simula funciones cognitivas esenciales como el aprendizaje, la corrección de errores y la adaptación dentro de las redes neuronales.

A diferencia de muchos sistemas de inteligencia artificial que a menudo funcionan como una opaca «caja negra», CogLinks se distingue por ser un modelo biológicamente fundamentado. Reproduce fielmente la arquitectura y las conexiones propias de las neuronas reales. El modelo no solo demuestra la ejecución exitosa de tareas cognitivas complejas, sino que también revela los momentos precisos en que estos procesos fallan, una característica de vital importancia para comprender la naturaleza de los trastornos mentales. Esta transparencia intrínseca ofrece una visión crucial sobre cómo el cerebro «emite un juicio» en situaciones ambiguas, una capacidad que subyace al comportamiento flexible y a la elección consciente.

Para validar la efectividad de CogLinks, se llevaron a cabo experimentos con voluntarios a quienes se les aplicó una resonancia magnética funcional (fMRI). Los participantes debían completar una tarea que exigía un cambio rápido de estrategia tras una alteración repentina de las reglas establecidas. Los datos de fMRI recopilados confirmaron de manera convincente las predicciones del modelo: el tálamo mediodorsal actúa como un «puesto de mando» central, coordinando la planificación flexible —responsabilidad de la corteza prefrontal— con los hábitos automáticos que son controlados por el estriado.

El equipo de investigación, liderado por el Profesor Michael Halassa, experto en neurociencias de la Universidad de Tufts, considera este logro como el inicio de la era de la «psiquiatría algorítmica». Este campo emergente propone la utilización de simulaciones computacionales para mapear con precisión las causas biológicas fundamentales de las enfermedades psiquiátricas, con el objetivo final de diseñar intervenciones terapéuticas altamente dirigidas. El Profesor Halassa enfatizó que el propósito primordial es fusionar la biología, la computación y la práctica clínica para lograr una representación más exacta de la mente humana, afirmando: «Si comprendemos cómo el cerebro se desvía de la norma, podremos aprender a reajustarlo».

La Dra. Mien Brabeeba Wang, autora principal del estudio y candidata a doctorado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en el laboratorio de Halassa, resaltó el potencial clínico de CogLinks. Señaló que el modelo puede ayudar a entender cómo las mutaciones asociadas a la esquizofrenia, que afectan a receptores distribuidos por todo el cerebro, perturban la organización de la información necesaria para el pensamiento flexible. Este descubrimiento proporciona un mecanismo detallado y observable para analizar la disfunción y la flexibilidad cognitiva, abriendo un camino prometedor hacia una atención psiquiátrica mucho más personalizada.

Fuentes

  • globo.com

  • A ‘Flight Simulator’ for the Brain Reveals How We Learn—and Why Minds Sometimes Go Off Course | Tufts Now

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.