Caminar Afina el Oído: El Cerebro Se Sintoniza con el Sonido a Través del Movimiento

Editado por: Maria Sagir

Una investigación pionera publicada en septiembre de 2025 en el *Journal of Neuroscience* revela que el acto de caminar mejora significativamente la percepción auditiva al ajustar la actividad neuronal del cerebro. El estudio, que empleó electroencefalogramas (EEGs) portátiles en 35 participantes, demostró que el cerebro procesa los sonidos de manera diferente cuando estamos en movimiento en comparación con cuando estamos estáticos. Al caminar, el sistema auditivo se vuelve más agudo y receptivo, lo que subraya la profunda conexión entre el movimiento y la percepción sensorial.

El estudio, realizado por especialistas de la Universidad de Zhejiang y la Universidad de Würzburg, observó que el cerebro mostraba una mayor "sincronización" con los sonidos durante la marcha, un fenómeno conocido como Respuesta Auditiva de Estado Estable (SSAR). Esta respuesta, que mide la sincronización de las neuronas con un ritmo auditivo, fue notablemente más intensa al caminar que al estar de pie o incluso al caminar en el sitio. Esto sugiere que el desplazamiento espacial, y no solo la acción motora, es crucial para mejorar el procesamiento auditivo en las etapas corticales tempranas. Este descubrimiento se alinea con la conocida disminución de las ondas alfa en el cerebro durante el movimiento, las cuales se asocian con la inhibición neuronal; una menor actividad alfa libera el procesamiento sensorial.

La investigación también destacó cómo la atención auditiva cambia dinámicamente durante los giros. Al analizar la actividad cerebral durante los giros en un camino en forma de ocho, los investigadores observaron que el cerebro priorizaba el procesamiento del sonido proveniente del lado hacia el cual se realizaba el giro justo antes de alcanzar el punto central. Inmediatamente después de pasar el vértice del giro, la atención se desplazaba hacia el lado opuesto. Este cambio dinámico sugiere un sofisticado mecanismo de "detección activa", donde el cerebro ajusta predictivamente la atención sensorial para optimizar la navegación y anticipar el entorno.

El estudio también encontró que caminar no mejora la audición de manera uniforme, sino que prioriza específicamente los sonidos que se originan en la periferia. En un segundo experimento, se introdujeron breves ráfagas de ruido para interrumpir tonos continuos. La alteración en la respuesta cerebral (SSAR) fue mucho mayor durante la caminata cuando el ruido provenía de un lado, pero no cuando provenía del centro. Esta mayor sensibilidad a los estímulos periféricos es coherente con lo que se conoce en el dominio visual, donde la visión periférica se vuelve crucial para interpretar la velocidad y la dirección del flujo óptico a medida que nos movemos. El sistema auditivo opera de manera similar, mejorando la percepción del entorno circundante para facilitar la orientación y la conciencia espacial.

Estos hallazgos tienen implicaciones significativas, sugiriendo que la mejora en la percepción auditiva periférica podría influir en cómo los animales navegan y detectan depredadores o presas en entornos naturales, un principio que ahora se refleja en la experiencia humana al caminar. Además, se ha observado que la capacidad del cerebro para filtrar el ruido de fondo y enfocarse en sonidos relevantes aumenta con la práctica de caminar en entornos complejos, lo que indica un aprendizaje adaptativo en el sistema auditivo.

Fuentes

  • La Provincia

  • Walking Tunes the Brain to Sounds, Sharpens Auditory Awareness

  • Walking sharpens hearing by tuning the brain to sounds

  • Walking modulates active auditory sensing

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.