Alerta de seguridad de la Embajada de EE. UU. por protestas contra la gentrificación en la Ciudad de México
La Embajada de Estados Unidos en México emitió una alerta de seguridad el 25 de julio de 2025, ante una protesta prevista contra la gentrificación en la Ciudad de México el 26 de julio. Se esperaba que la manifestación comenzara a las 2:00 p.m. desde el Hemiciclo a Juárez y terminara frente a la embajada estadounidense en Paseo de la Reforma.
La embajada advirtió sobre posibles embotellamientos, mayor presencia policial y medidas de seguridad adicionales en el área. Se aconsejó a los ciudadanos estadounidenses que evitaran participar en manifestaciones que las autoridades pudieran considerar políticas, ya que la ley mexicana prohíbe a los extranjeros realizar actividades políticas. La embajada también señaló que la participación en tales actividades podría resultar en detención o deportación.
Causas de las protestas
Las protestas contra la gentrificación en la Ciudad de México han ido en aumento, impulsadas por varios factores. Uno de los principales es el aumento de los costos de la vivienda, que ha provocado el desplazamiento de residentes de larga data de sus vecindarios. Este aumento se ha atribuido en parte a la llegada de trabajadores remotos extranjeros, particularmente estadounidenses, atraídos por el menor costo de vida y las posibilidades de trabajo remoto.
El aumento de los alquileres y los costos de vida ha provocado la transformación de barrios que antes eran asequibles en zonas comerciales orientadas al turismo. Las tiendas de abarrotes y las barberías han sido reemplazadas por bares de vinos y estudios de pilates, muchos de los cuales se anuncian en inglés. Esta transformación ha generado resentimiento entre algunos residentes locales, que sienten que su cultura y forma de vida están siendo borradas.
Vandalismo y retórica xenófoba
Algunas protestas contra la gentrificación en la Ciudad de México se han tornado violentas, con manifestantes destrozando escaparates y acosando a extranjeros. En una protesta el 4 de julio, algunos manifestantes destrozaron ventanas, saquearon tiendas y pintaron grafitis antiestadounidenses, incluyendo la frase "Kill a gringo". Algunos manifestantes también quemaron una efigie del expresidente estadounidense Donald Trump.
La retórica xenófoba mostrada en algunas protestas ha sido condenada por funcionarios del gobierno mexicano. La presidenta Claudia Sheinbaum calificó las manifestaciones de "xenófobas" y afirmó que México debe permanecer abierto y fraternal. Sin embargo, también reconoció que la gentrificación es un fenómeno que debe abordarse.
Respuesta del gobierno
El gobierno de la Ciudad de México ha anunciado un plan preliminar para hacer frente a la gentrificación. El plan incluye medidas para regular los precios del alquiler y evitar que las personas sean desplazadas. La alcaldesa de la Ciudad de México, Clara Brugada, dijo que su gobierno abrirá un debate con los residentes de la capital sobre su plan, pero que la idea es trabajar en un proyecto de ley que incluya medidas para promover el alquiler asequible.
Brugada también dijo que su gobierno implementará una "metodología objetiva y rigurosa" para regular los alquileres de vivienda temporales y evitar "la pérdida de las raíces e identidad de la comunidad". También se creará una agencia para hacer cumplir la ley.
Índice de congestión de tráfico de TomTom
Según el TomTom Traffic Index, la Ciudad de México es una de las ciudades con mayor congestión de tráfico del mundo. En 2023, los residentes de la Ciudad de México pasaron un promedio de 152 horas al año en el tráfico. Esto equivale a 6,3 días perdidos por persona debido a la congestión.
El índice también destaca que conducir un automóvil de gasolina durante las horas pico en 2023 cuesta un promedio de MX$9,661 (US$475). En términos de impacto ambiental, estos vehículos emitieron un promedio de 982 km de CO2 durante las horas pico, lo que TomTom estima que requeriría 98 árboles para absorber durante el año.