Científicos Desarrollan un Nuevo Material de Célula Solar de Perovskita para una Conversión de Luz Eficiente

Editado por: S Света

Un equipo internacional de científicos ha logrado un avance significativo en la tecnología solar con el desarrollo de un nuevo material de célula solar de perovskita, capaz de generar electricidad a partir de iluminación artificial, especialmente optimizado para los espectros de luz de oficina.

El principal desafío en el desarrollo de las células solares de perovskita ha sido su inestabilidad, a menudo atribuida a defectos en la red cristalina conocidos como "cap defects". Para superar esto, los investigadores emplearon una combinación de tres aditivos químicos, incluido el cloruro de rubidio. Esta estrategia ha permitido un crecimiento uniforme del cristal con mínima deformación, mejorando notablemente la estabilidad y eficiencia del material.

Las nuevas células fotovoltaicas han demostrado una eficiencia récord en condiciones de laboratorio, convirtiendo el 37.6% de la luz incidente en electricidad. Su durabilidad mejorada es crucial: las células conservaron el 92% de su capacidad de producción después de 100 días de funcionamiento. Incluso bajo pruebas rigurosas de 300 horas a 55°C y alta iluminación, mantuvieron el 76% de su capacidad, en contraste con la caída al 47% de las células de perovskita convencionales en condiciones similares.

Se espera que estos paneles tengan una vida útil superior a los cinco años, acercándose a la producción masiva y al lanzamiento comercial. La innovación radica en su potencial para reducir la dependencia de las baterías tradicionales en dispositivos de bajo consumo, como los del Internet de las Cosas (IoT) y las tecnologías de hogar inteligente, abriendo nuevas posibilidades para la recolección de energía en entornos interiores.

Los desarrolladores confían en la viabilidad comercial de esta tecnología y ya están en negociaciones con socios para la producción a gran escala, representando un paso importante hacia la integración de la energía solar en la vida cotidiana.

Fuentes

  • Fakti.bg

  • ScienceDirect

  • Nature

  • ScienceDaily

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.