El 10 de julio de 2025, el Parlamento Europeo celebrará una votación de censura contra la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
La moción fue iniciada por el eurodiputado rumano Gheorghe Piperea, quien citó acusaciones de violación por parte de von der Leyen de los estándares de transparencia de la UE. La votación se produce tras una sentencia judicial contra la Comisión en relación con la no divulgación de mensajes de texto intercambiados con el CEO de Pfizer, Albert Bourla, durante las negociaciones sobre las vacunas contra el COVID-19.
Si bien la moción ha recabado apoyo de varios grupos políticos, su aprobación se considera poco probable debido al requisito de una mayoría de dos tercios. La votación pone de manifiesto la creciente preocupación por la transparencia y la rendición de cuentas dentro de la UE, especialmente en lo que respecta a las decisiones tomadas durante la pandemia. En España y América Latina, donde la confianza en las instituciones y la transparencia son temas de debate constante, este tipo de noticias suelen generar un gran interés y debate público. Este caso recuerda a escándalos pasados en la región, donde la falta de transparencia ha sido motivo de crisis políticas y sociales. La situación actual resuena con la necesidad de una mayor claridad y responsabilidad en la gestión pública, un tema crucial para la estabilidad y el desarrollo de la región.