Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson (SEAS) de Harvard han demostrado con éxito dispositivos solares ligeros capaces de levitar en la mesosfera, a unos 70 kilómetros de altitud. Estos ingenios utilizan la fotoforesis, un fenómeno donde el calentamiento por luz hace que las moléculas de gas impulsen el dispositivo, generando sustentación en ambientes de baja presión. El estudio, publicado el 13 de agosto de 2025 en Nature, abre nuevas vías para la investigación atmosférica. Los dispositivos, fabricados con membranas cerámicas de alúmina de escala centimétrica recubiertas de cromo para absorber la luz solar, levitaron en una cámara de vacío al ser expuestos al 55% de la luz solar natural, simulando las condiciones de la mesosfera. Este avance permitirá recopilar datos cruciales sobre vientos, temperaturas y presiones para mejorar los modelos climáticos y las predicciones meteorológicas.
La mesosfera, una capa atmosférica entre los 50 y 100 kilómetros de altitud, ha sido difícil de estudiar debido a las limitaciones tecnológicas. Los métodos tradicionales, como los cohetes sonda, ofrecen datos intermitentes. Los nuevos dispositivos solares proporcionan un monitoreo continuo y sostenible, transformando la comprensión de las dinámicas atmosféricas. Además, la tecnología tiene potencial para la exploración planetaria, adaptándose al estudio de atmósferas delgadas como la de Marte. El equipo, liderado por Ben Schafer, incluyó a David Keith (Universidad de Chicago) y Joost Vlassak (SEAS). Su trabajo ha impulsado Rarefied Technologies, una startup dedicada a la investigación atmosférica. Investigaciones adicionales sugieren que el uso de metamateriales avanzados podría aumentar la eficiencia de estos dispositivos, permitiendo misiones de mayor duración y alcance en la mesosfera y más allá.