Jupiter: El Superordenador Europeo que Impulsa la Innovación y la Eficiencia

Editado por: Tetiana Pin

Europa ha dado un paso monumental en la computación de alto rendimiento con la inauguración de Jupiter, el superordenador más potente del continente. Puesto en marcha oficialmente el 5 de septiembre de 2025 en el Centro de Supercomputación de Jülich, Alemania, Jupiter se posiciona como el cuarto superordenador más potente a nivel mundial y lidera la lista Green500 en eficiencia energética.

Impulsado por 24,000 superchips Nvidia GH200 Grace Hopper, cada uno equipado con una CPU de 72 núcleos y una GPU de última generación, Jupiter alcanza hasta 90 exaflops para inteligencia artificial y aproximadamente 930 petaflops para cálculos tradicionales. Esta capacidad sin precedentes permite la simulación de fenómenos complejos, como los patrones climáticos globales, con una velocidad y precisión asombrosas.

La canciller alemana, Friedrich Merz, destacó en la inauguración que Jupiter representa una oportunidad para que Europa acelere su progreso en campos como la inteligencia artificial, la climatología, la astrofísica y la computación cuántica, afirmando que "tenemos en Alemania, y en Europa, todas las oportunidades para ponernos al día y luego mantener el ritmo" en la carrera global de la IA. La inversión conjunta de la Unión Europea y Alemania en Jupiter asciende a 500 millones de euros, reforzando la soberanía digital y la competitividad europea en el escenario tecnológico mundial.

La eficiencia energética es una de las características distintivas de Jupiter. Su sistema de refrigeración líquida, que reutiliza el calor residual para calentar edificios en el campus del centro de supercomputación, consume una cantidad de energía equivalente a la de aproximadamente 11,000 hogares. Este enfoque en la sostenibilidad subraya el compromiso de Europa con la computación de alto rendimiento y la gestión responsable de los recursos.

Con un diseño modular distribuido en siete salas y 125 racks de superchips, Jupiter está preparado para una escalabilidad progresiva que rivaliza con los superordenadores estadounidenses líderes como Frontier y El Capitan. Su arquitectura BullSequana XH3000 de Eviden facilita la compartición de memoria entre CPUs y GPUs sin necesidad de copias de datos, mejorando significativamente la velocidad y eficiencia de cálculo. Cada chip puede manejar hasta 624 GB de memoria, y los módulos NVL2 combinan dos superchips para el trabajo colaborativo en IA generativa y modelos de lenguaje. Jupiter ya está operativo en proyectos como Antea, marcando un momento crucial para la supercomputación europea.

Este avance consolida la posición de Europa como líder global en investigación y desarrollo tecnológico, alineándose con la estrategia europea de desarrollar "fábricas de IA" para potenciar el ecosistema de inteligencia artificial del continente. Jupiter ya está operativo en proyectos como Antea, marcando un momento crucial para la supercomputación europea.

Fuentes

  • Computer Hoy

  • Forschungszentrum Jülich - Jülich Supercomputing Centre

  • TOP500 List - June 2025

  • Green500 List - June 2025

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.