El sistema PRIMA logra un avance crucial en la restauración de la visión para la DMAE atrófica
Editado por: Tetiana Pin
La degeneración macular asociada a la edad (DMAE), particularmente su forma atrófica, ha representado durante mucho tiempo una de las causas principales de la pérdida irreversible de la visión central en la población de edad avanzada. Esta condición, que afecta a más de 5 millones de personas a nivel global, se caracteriza por el agotamiento progresivo de los fotorreceptores, lo que históricamente la había catalogado como intratable. Sin embargo, el reciente desarrollo del sistema retiniano inalámbrico PRIMA marca un hito tecnológico significativo, abriendo un nuevo horizonte de esperanza para estos pacientes.
El complejo innovador PRIMA está diseñado específicamente para recrear las funciones visuales centrales que se han perdido. Este dispositivo se compone de un microchip fotoeléctrico minúsculo, de tan solo 2x2 mm, que se implanta quirúrgicamente bajo la retina. Se complementa con unas gafas especiales de realidad aumentada, equipadas con una cámara, y un procesador externo. El sistema completo se encarga de transformar la información visual del entorno en señales que el cerebro es capaz de interpretar. Su funcionamiento se basa en que la cámara de las gafas proyecta la escena mediante luz infrarroja invisible sobre el implante. Este, a su vez, convierte la luz en impulsos eléctricos que estimulan directamente las células nerviosas retinianas que aún están funcionales.
La eficacia de este sistema revolucionario ha sido rigurosamente validada en un estudio clínico internacional. Los hallazgos fueron publicados el 20 de octubre de 2025 en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine. El análisis de los datos recabados de 32 participantes, tras un seguimiento de 12 meses, reveló resultados impresionantes. Un total de 26 personas experimentaron una mejora notable en su agudeza visual, y 27 lograron recuperar la capacidad de leer letras y números. En promedio, los sujetos de prueba consiguieron un progreso equivalente a un aumento de 25 letras en la tabla estándar, lo que se traduce en aproximadamente cinco líneas de visión. Es destacable que más del 80% de los participantes mejoraron su visión en al menos 10 posiciones. La edad media de los pacientes que participaron en esta investigación, llevada a cabo en 17 centros distribuidos en cinco países europeos, fue de 78,9 años.
El profesor José-Alain Sahel, director del Instituto de Visión UPMC y uno de los principales autores del estudio, enfatizó que esta es la primera vez que un intento de restauración visual alcanza resultados tan convincentes en un número considerable de individuos. Aunque se registraron algunos efectos secundarios, como un aumento de la presión intraocular, la mayoría se resolvió rápidamente. Los investigadores concluyeron que el beneficio potencial supera con creces los riesgos asociados. El oftalmólogo Mahi Muqit resaltó la necesidad de una rehabilitación intensiva para que los pacientes reajusten la percepción cerebral a las nuevas señales eléctricas generadas. Esta tecnología, fundamentada en el trabajo pionero del profesor Daniel Palanker de la Universidad de Stanford, representa un cambio de paradigma en el manejo de las etapas avanzadas de la DMAE, ofreciendo una herramienta tangible para recuperar parte de la visión central y aumentar la autonomía personal.
Fuentes
L'Est Républicain
Eye prosthesis restores sight to patients with incurable vision loss
Retinal Implant Restores Central Vision in Patients with Age-Related Macular Degeneration
Prima implant offers new hope for vision restoration in atrophic AMD
Lea más noticias sobre este tema:
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
