El Ruido Blanco Acelera la Fermentación en Productos Horneados

Editado por: Olga Samsonova

Una investigación pionera realizada en Nueva Zelanda ha revelado que la exposición al ruido blanco puede acortar significativamente los tiempos de fermentación en productos de panadería. Los científicos sugieren que la aplicación de frecuencias sonoras específicas puede potenciar la actividad de las levaduras, acelerando así la descomposición de azúcares.

Este avance tecnológico tiene el potencial de reducir los ciclos de fermentación entre 21 y 31 horas, sin que esto afecte negativamente el sabor o el aroma del producto final. El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Otago, demostró que la estimulación sonora aumenta el crecimiento de la levadura al mantener una mayor concentración de células en suspensión.

El Dr. Parise Adadi, autor principal del estudio, explicó que la energía sonora estimula los procesos celulares y las vías metabólicas, mejorando la actividad de la levadura. La metodología empleada implicó la exposición de una tanda de mosto a un sonido continuo en un rango de 800 a 2000 Hz, con una intensidad de aproximadamente 140 decibelios, utilizando dispositivos conocidos como actuadores lineales (LATs) para transmitir la energía sonora. Los resultados indicaron que la tanda expuesta al sonido fermentó más rápidamente que el grupo de control.

El Dr. Adadi destacó que estos hallazgos podrían tener un impacto sustancial en la industria de la panificación y más allá. Las implicaciones de este descubrimiento se extienden más allá de la panadería, mostrando una gran promesa para la producción de otros alimentos fermentados, como el yogur y el kimchi. Investigaciones previas han explorado el uso de ondas sonoras en la producción de cerveza, observando resultados similares en la aceleración de la fermentación sin alterar el perfil de sabor.

Este campo de estudio, que combina la ciencia de los alimentos con la acústica, abre nuevas vías para optimizar procesos industriales. El estudio de la Universidad de Otago, publicado en la revista Food Research International, se suma a la creciente evidencia sobre cómo las vibraciones y el sonido pueden influir en los procesos biológicos, ofreciendo una vía para mejorar la eficiencia y la calidad en diversas industrias.

Fuentes

  • GIZMODO JAPAN(ギズモード・ジャパン)

  • University of Otago Food Science News

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.