Investigadores del campus de investigación Janelia de HHMI, del Instituto Allen, del Centro Médico de la Universidad de Texas Southwestern y de la Escuela de Medicina de Harvard han realizado avances significativos en la comprensión de los cilios primarios, pequeñas organelas presentes en muchas células, incluidas las del cerebro. Su estudio utiliza microscopía electrónica 3D de alta resolución para analizar tejido cerebral de ratón, revelando detalles cruciales sobre la organización y función de los cilios.
Los cilios primarios, que son estructuras de micrómetros de longitud que se extienden desde la superficie celular, juegan un papel vital en la señalización y regulación celular. Las técnicas de microscopía tradicionales han dificultado el estudio de estas estructuras debido a su pequeño tamaño y a la complejidad de su entorno dentro del tejido cerebral.
El equipo de investigación empleó microscopía electrónica de volumen (volume EM), un método que permite obtener imágenes detalladas de capas de tejido, para obtener vistas sin precedentes de los cilios en el córtex visual de ratón. Sus hallazgos proporcionan una descripción completa de los cilios en esta región del cerebro, detallando qué tipos de células poseen cilios y sus variaciones estructurales.
Según Carolyn Ott, una científica senior involucrada en la investigación, la capacidad de visualizar los cilios en su contexto natural ha abierto nuevas avenidas de exploración. El estudio sugiere que las diferencias en la estructura y ubicación de los cilios pueden influir en su función y podrían estar vinculadas a diversas enfermedades.
Además, la investigación examinó el desarrollo de los cilios en células granulares del cerebelo, el tipo de célula más común en el cerebro de los ratones. El equipo descubrió que estas células pierden sus cilios a medida que maduran, un proceso que es crítico para detener el crecimiento adicional. Comprender este mecanismo podría proporcionar información sobre ciertos tumores cerebrales en los que las células maduras retienen cilios, contribuyendo potencialmente al crecimiento tumoral.
Este trabajo subraya la importancia de los cilios en la función y enfermedades del cerebro, destacando el potencial de futuras investigaciones para explorar vías terapéuticas relacionadas con trastornos asociados a los cilios.