Investigadores han realizado un descubrimiento significativo sobre la capacidad del cuerpo humano para crear piel a partir de células madre. Este avance permite replicar la producción de piel en entornos de laboratorio, contribuyendo a una investigación más amplia sobre el desarrollo humano a nivel celular. Los hallazgos prometen ralentizar los signos de envejecimiento y mejorar la producción de piel artificial para trasplantes y prevención de cicatrices.
Esta investigación forma parte del proyecto Human Cell Atlas, una iniciativa internacional dirigida por el Wellcome Sanger Institute en Cambridge. La Prof. Muzlifah Haniffa, una de las líderes del proyecto, indicó que este descubrimiento podría transformar el tratamiento de enfermedades y la preservación de la salud y la juventud. Manipular el desarrollo de la piel podría llevar a una reducción de arrugas, según Haniffa.
El equipo ha logrado avances significativos en la comprensión del desarrollo temprano de las células de la piel. Inicialmente, todas las células humanas son idénticas tras la fertilización, pero ciertos genes se activan después de tres semanas para diferenciarse y formar diferentes partes del cuerpo. Los investigadores han identificado el momento y el lugar de la activación de los genes necesarios para la formación de la piel, el órgano más grande del cuerpo.
Bajo examen microscópico, los genes activados se asemejan a pequeñas luces, con genes naranjas formando la superficie de la piel y genes amarillos determinando su color. Otros genes son responsables del crecimiento del cabello, la producción de sudor y la protección contra factores ambientales. Estos hallazgos genéticos se han publicado en la revista Nature.
Este avance podría eventualmente permitir la replicación del proceso de curación sin cicatrices de la piel fetal en adultos para aplicaciones quirúrgicas. Los investigadores también han destacado el papel esencial de las células inmunitarias en la formación de vasos sanguíneos en la piel, lo que lograron replicar con éxito en condiciones de laboratorio. Al controlar la activación de genes con productos químicos, los científicos han producido pequeñas estructuras similares a la piel con crecimiento de cabello a partir de células madre.
La Prof. Haniffa señaló que perfeccionar esta técnica de cultivo de piel podría beneficiar significativamente a las víctimas de quemaduras a través de trasplantes de tejidos y podría ofrecer soluciones para la calvicie. Además, la piel cultivada en laboratorio podría mejorar la comprensión de enfermedades genéticas de la piel y ayudar a probar nuevos tratamientos. Las instrucciones para la activación de genes continúan a lo largo de la vida, facilitando el desarrollo de varios órganos y tejidos.