Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha tenido lugar en Strikçan, en la histórica región de Dibra, Albania, a principios de febrero de 2025. Se desenterraron fragmentos de una tumba de la época romana, datada entre los siglos III-IV d.C., que mide 9x6 metros. Este descubrimiento es la primera estructura de este tipo encontrada en la localidad.
La tumba destaca por una excepcional inscripción bilingüe, un rasgo poco común que honra tanto al difunto, identificado como Gellianos, como al dios Júpiter. La estructura, compuesta por una cámara funeraria, antecámara y escalinata, sugiere que funcionaba más como un pequeño mausoleo que como una tumba simple, una interpretación respaldada por los restos de un muro hallados sobre ella.
El anuncio fue realizado por el Ministro de Economía, Cultura e Innovación, Blendi Gonxhja, quien subrayó la importancia del hallazgo para la arqueología albanesa y su patrimonio cultural. La excavación se llevó a cabo como parte del proyecto "Investigación Arqueológica en el Valle de Bulqiza", dirigido por el Instituto Albanés de Arqueología y con la colaboración de expertos locales como el académico Adem Bonguri y el arqueólogo Erikson Nikolli.
La inscripción bilingüe es particularmente significativa para la región de Dibra, indicando que esta área fue un importante centro cultural y religioso durante el dominio romano. A pesar de haber sido saqueada en la antigüedad, los arqueólogos lograron recuperar valiosos artefactos, incluyendo recipientes de vidrio, peines de hueso, cuchillos y vestimentas de textiles con hilos de oro, utilizados para el enterramiento. Estos objetos ofrecen una ventana a las costumbres funerarias romanas.
La construcción de la tumba, con sus grandes bloques de piedra provenientes de canteras distantes y su intrincado trabajo, junto con la monumental escalinata, el estuco decorativo y el encaje preciso de las piedras, evidencia un avanzado conocimiento arquitectónico. Esto sugiere que la persona enterrada gozaba de un alto estatus social.
El hallazgo es crucial no solo para la comunidad arqueológica, sino también para la comprensión y preservación del vasto patrimonio cultural de Albania. La región de Dibra, históricamente parte de Iliria, experimentó una significativa romanización a partir del siglo III a.C., con la construcción de infraestructuras como la Vía Egnatia, que conectaba el Adriático con Bizancio. Este período de Pax Romana fomentó el desarrollo económico y cultural, fusionando tradiciones ilirias y romanas.
Estudios sobre epigrafía bilingüe en el Occidente romano revelan que estas inscripciones son vitales para descifrar lenguas y comprender la interacción cultural. La presencia de una inscripción bilingüe en Dibra subraya la complejidad y la riqueza de las influencias culturales en la Albania romana, sugiriendo un intercambio activo de ideas y prácticas religiosas. Se espera que futuras investigaciones arrojen más luz sobre la vida romana y las prácticas religiosas en esta estratégica región.