El yacimiento arqueológico de Cercadilla se reabrirá a las visitas

El 29 de octubre de 2023, se firmó un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Córdoba, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) para investigar, conservar y poner en valor el yacimiento arqueológico de Cercadilla en Córdoba, España. Los investigadores Rafael Hidalgo y Álvaro Corrales de Pablo de Olavide han comenzado investigaciones científicas con el objetivo de evaluar el estado actual del yacimiento y planificar acciones futuras que faciliten su reapertura al público. El yacimiento ha estado cerrado desde febrero de 2015, tras una década de acceso público.

Cercadilla es reconocido como uno de los yacimientos arqueológicos más únicos de la época tardía antigua y altomedieval en España, datando desde el siglo III hasta la época califal (siglos X-XI). El yacimiento fue descubierto por primera vez en 1991 durante las obras de construcción de la línea de tren de alta velocidad y la nueva estación de tren, que comenzaron el 20 de mayo de ese año. El descubrimiento reveló lo que se considera el 'palacio más imponente' de la Hispania romana.

Antes de 1991, la existencia del yacimiento era desconocida, ya que se encontraba bajo la antigua estación de tren de Cercadilla y estructuras contemporáneas. La investigadora principal Camino Fuertes señaló que el palacio, vinculado al poder imperial y construido entre 293 y 305 d.C., es significativo por su complejidad arquitectónica y el contexto histórico relacionado con la tetrarquía de la gobernanza romana.

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) enfatiza que los modelos arquitectónicos y los materiales utilizados en la construcción del palacio son evidencia arqueológica vital. El diseño único del complejo de Cercadilla no tiene paralelos conocidos en el mundo romano, marcándolo como una estructura excepcional.

Tres edificios de este antiguo palacio imperial se transformaron posteriormente en un centro de culto cristiano, probablemente dedicado a San Acisclo, como se deduce de hallazgos arqueológicos y crónicas históricas. Una necrópolis se desarrolló alrededor de esta iglesia en 811 d.C., sirviendo a los cristianos bajo dominio musulmán.

A medida que avanzaba la historia, Cercadilla evolucionó hacia un arrabal durante las épocas emiral y califal, con cambios significativos en la ocupación y el desarrollo urbano. El yacimiento ha sido objeto de excavaciones y estudios extensos, revelando diversas estructuras residenciales y disposiciones urbanas.

A pesar de la destrucción causada por la construcción del AVE, que eliminó importantes partes del palacio, el reciente acuerdo anuncia un compromiso renovado con el mantenimiento del yacimiento y su posible reapertura. Fuertes subraya la necesidad de un mantenimiento continuo y una consideración seria del acceso público a este sitio históricamente rico, que ha permanecido en gran medida descuidado desde 2018.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.