Un nuevo estudio revela que los chimpancés se han adaptado genéticamente para prosperar en sus hábitats naturales y evitar la malaria. Estos primates, que comparten más del 98 % de su ADN con los humanos, ofrecen información sobre la historia evolutiva humana y la biología de la malaria.
Realizado por un equipo internacional liderado por el University College London, el estudio indica que los cambios climáticos y de uso de la tierra tendrán un impacto variable en diferentes poblaciones de chimpancés. La autora principal, la profesora Aida Andrés, enfatizó la singularidad de los chimpancés, afirmando: "A excepción de los humanos, todos los demás grandes simios viven exclusivamente en bosques."
Los investigadores analizaron ADN de 828 chimpancés salvajes utilizando muestras fecales recolectadas a través del Programa Panafricano: El Chimpancé Cultivado (PanAf). Realizaron el estudio más grande de adaptación local en mamíferos salvajes en peligro hasta la fecha, centrándose en la parte codificante de proteínas del genoma, conocida como exomas.
Los hallazgos identificaron adaptaciones genéticas relacionadas con microorganismos patógenos, particularmente la malaria. Dos genes, GYPA y HBB, conocidos por su papel en la adaptación a la malaria en humanos, también se vincularon a chimpancés salvajes que viven en bosques. Esto sugiere que la adaptación al parásito de la malaria ocurrió de manera independiente en ambas especies.
Además, el estudio indica que los chimpancés también se han adaptado a hábitats de sabana caracterizados por temperaturas más altas y menor disponibilidad de alimentos. Los investigadores creen que los conocimientos de los chimpancés de sabana podrían arrojar luz sobre cómo los ancestros humanos se adaptaron a entornos similares hace millones de años.
El coautor Dr. Hjalmar Kuehl señaló que este estudio innovador fue posible gracias a la colaboración internacional para recopilar datos no invasivos. La Dra. Mimi Arandjelovic alentó la participación de la comunidad en la investigación en ChimpandSee.org.