Investigadores del Technion descubren un mecanismo de edición de ARN con potencial para tratamientos del cáncer

Investigadores de la Facultad de Biología del Technion han presentado hallazgos que podrían llevar a nuevos tratamientos genéticos para el cáncer y enfermedades cerebrales. Publicado en la revista Nucleic Acids Research, el estudio fue liderado por la estudiante de doctorado Berta Eliad, la estudiante de maestría Noa Schneider, y su asesora, la profesora asociada Ayelet Lamm, en colaboración con la profesora Heather Hundley de la Universidad de Indiana.

El ADN sirve como el manual de instrucciones del cuerpo para la producción de proteínas, mientras que el ARN actúa como una copia de instrucciones específicas. Para generar recetas de proteínas diversas, el cuerpo emplea un mecanismo de edición de ARN que altera las secuencias de ARN, resultando en recetas modificadas.

Una forma común de edición de ARN es la edición A-to-I, donde la enzima ADAR convierte la adenosina (A) en inosina (I). Las interrupciones en este proceso están vinculadas al cáncer, enfermedades neurodegenerativas y mala activación del sistema inmunológico.

El equipo del Technion estudió la enzima ADAR en C. elegans, un organismo modelo conocido por su transparencia y rápido desarrollo. Descubrieron que ADAR se encuentra cerca del ADN durante la división celular, sugiriendo que la edición de ARN ocurre durante la síntesis de nuevos ARN. ADAR se expresa en embriones, oocitos y células nerviosas, pero no en espermatozoides u otros tipos celulares, lo que indica mecanismos selectivos por tejido. Además, identificaron una proteína que regula la ubicación de ADAR dentro de la célula y determinaron qué ARN prefiere editar ADAR.

Según los investigadores, “nuestros hallazgos muestran dónde ocurre la edición de ARN y qué factores la regulan, lo que nos permite entender cómo la edición de ARN puede ser utilizada para reparar genes dañados.” Aseguran que este estudio proporciona nuevos y revolucionarios conocimientos en medicina genética, que podrían llevar al desarrollo de tratamientos innovadores para enfermedades graves.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.