Astrónomos han descubierto una inusual fusión de galaxias, apodada la 'Lechuza Cósmica', utilizando el Telescopio Espacial James Webb (JWST). Este raro evento ofrece perspectivas sin precedentes sobre la evolución galáctica y la dinámica del universo temprano.
La Lechuza Cósmica está compuesta por dos galaxias en colisión, ubicadas a 8.800 millones de años luz de distancia, en la constelación de Sextans. La fusión, observada a un desplazamiento al rojo de 1.14, nos permite vislumbrar las interacciones galácticas durante la adolescencia del universo. El descubrimiento fue liderado por la Dra. Mingyu Li de la Universidad Tsinghua, utilizando datos del JWST, ALMA y VLA. Este hallazgo, que sin duda captará la atención de la comunidad científica y del público en general, nos recuerda la inmensidad y complejidad del cosmos.
Cada galaxia en la Lechuza Cósmica tiene un diámetro aproximado de 26.000 años luz, con núcleos galácticos activos (AGN) en sus centros. La colisión ha desencadenado una intensa formación estelar, ofreciendo valiosos conocimientos sobre la formación y evolución de las galaxias. Investigaciones futuras se centrarán en simulaciones numéricas para comprender la formación de estas raras morfologías. Este tipo de estudios, que complementan la investigación en centros como el Observatorio Europeo Austral (ESO), son fundamentales para seguir desentrañando los misterios del universo.