El Octavo Festival Internacional de las Flores, conocido como «Flora 2025», ha transformado la ciudad de Córdoba, España, desde su inauguración el lunes 13 de octubre de 2025. Este evento, que se extenderá hasta el 23 de octubre, consolida a Córdoba como un referente global en el arte floral contemporáneo. A lo largo de diez días, cinco espacios urbanos emblemáticos se han vestido de color y significado, afirmando la posición de la ciudad andaluza en el panorama artístico. El eje central de esta edición es «El Futuro», una invitación a reflexionar sobre el papel crucial de la naturaleza viva como motor de cambio y catalizador en la búsqueda de un mundo más sostenible y consciente.
El festival «Flora» se presenta como una reinterpretación moderna y audaz de la tradicional Fiesta de los Patios cordobeses, estableciendo un diálogo cultural fascinante entre la herencia secular de la ciudad y las propuestas más vanguardistas del diseño floral. Este año, cinco maestros internacionales han sido convocados para intervenir los históricos patios. Estos artistas, procedentes de Brasil, España, Estados Unidos y México, han plasmado su visión del mañana en cinco instalaciones monumentales. Entre los creadores destacados se encuentran la española Paula Anta, Putnam Flowers de los Estados Unidos y La Musa de las Flores de México. Una de las obras más esperadas es la de Putnam Flowers, titulada «Tramas pasadas, calma futura», que se exhibe en el emblemático Patio de los Naranjos, contiguo a la Mezquita.
La organización del evento, liderada por Zizai Cultura en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba, ha facilitado un espacio propicio para la experimentación audaz y la innovación botánica. La agenda del festival es densa, abarcando cerca de un centenar de actividades, que incluyen talleres prácticos y diversos eventos culturales, todos diseñados para fomentar una nueva perspectiva sobre el mundo vegetal. Es notable el enfoque interdisciplinario de «Flora 2025», con encuentros dedicados a temas avanzados como la comunicación y la inteligencia de las plantas. Un ejemplo de ello es la presentación de María Castellanos y Alberto Valverde, quienes compartirán su investigación sobre la comunicación a distancia que se establece entre las especies vegetales.
Durante esta cita cultural de diez días, se invita a los asistentes a reflexionar profundamente sobre cómo la sabiduría inherente al mundo natural puede servir de cimiento para moldear el futuro deseado. Un aspecto fundamental es la accesibilidad: la entrada a todas las exposiciones principales es completamente libre, garantizando que este fenómeno cultural llegue a un amplio espectro de aficionados y curiosos. El festival trasciende la mera decoración; busca que cada visitante perciba en estas efímeras pero impactantes creaciones no solo un ornamento, sino un espejo de las aspiraciones internas de renovación y creatividad que impulsan a la sociedad hacia adelante.