El Multilingüismo: La Clave Cognitiva para una Vida Larga
Editado por: Liliya Shabalina
Cuando pensamos en los pilares de la longevidad, inmediatamente vienen a la mente el ejercicio físico, una nutrición adecuada y un sueño reparador. Sin embargo, existe un factor adicional, sorprendentemente potente y accesible para todos: el conocimiento y uso de varios idiomas.
¿Qué reveló la investigación de Nature Aging en 86.000 personas?
Un estudio reciente, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Aging, ha arrojado luz sobre este fenómeno. La investigación analizó datos de un impresionante grupo de 86.149 personas procedentes de 27 países europeos.
El hallazgo central fue contundente: el multilingüismo está intrínsecamente ligado a una mayor resiliencia cognitiva y a un “perfil de envejecimiento” orgánico más saludable. Esto no es una mera suposición; son conclusiones respaldadas por un análisis de datos a gran escala.
1. Quienes manejan varios idiomas muestran más indicios de longevidad
Para medir la salud biológica en relación con la edad cronológica, el estudio empleó un indicador clave: la Brecha de Edad Bioconductual (BAG, por sus siglas en inglés). Este índice evalúa qué tan bien se alinean el cuerpo y el cerebro con la edad real de la persona.
En los individuos que hablaban múltiples lenguas, el indicador BAG resultó ser significativamente “más joven”. Esto implica que sus sistemas orgánicos funcionaban con una estabilidad y resistencia superiores a las esperadas para su edad.
2. El monolingüismo se asoció con un riesgo elevado de deterioro relacionado con la edad
En contraste, los participantes que utilizaban un solo idioma mostraron una vulnerabilidad notable. La probabilidad de que estos individuos cayeran en el grupo de «perfil de envejecimiento desfavorable» fue aproximadamente 2,1 veces mayor que la observada en sus contrapartes multilingües.
3. Mayor número de idiomas, mayor recurso cognitivo
Los científicos destacaron un claro efecto dosis-dependiente. La conclusión es clara: cuantos más idiomas utiliza una persona en su vida diaria, más favorable resulta su perfil de envejecimiento.
Este patrón sugiere que el multilingüismo actúa como un amortiguador cognitivo a largo plazo, creando una especie de “colchón de seguridad” neuronal que protege al cerebro contra el declive.
4. El efecto se mantuvo a pesar de otros factores influyentes
Es crucial señalar que los investigadores ajustaron los datos para neutralizar la influencia de decenas de variables que podrían sesgar los resultados. Estas incluían:
salud general y comorbilidades
hábitos de vida (dieta, ejercicio)
nivel educativo
grado de actividad social
factores culturales y políticos específicos de cada país
A pesar de esta rigurosa corrección, el multilingüismo se mantuvo como un factor independiente y significativo, asociado directamente con una trayectoria de longevidad más saludable.
¿Por qué las lenguas fomentan la longevidad?
La explicación es sencilla: el lenguaje funciona como un “gimnasio” constante para el cerebro.
Cada vez que cambiamos de idioma, recuperamos vocabulario o procesamos el habla extranjera, las redes neuronales se activan intensamente. Este proceso genera el efecto de un entrenamiento suave, pero regular, que resulta fundamental.
Este entrenamiento constante:
fortalece las funciones cognitivas
mejora la neuroplasticidad cerebral
mantiene la claridad del pensamiento
aumenta la capacidad de adaptación del cerebro
En esencia, ayuda al cerebro a vivir más tiempo y a funcionar de manera más estable y eficiente.
Si empiezo a los 40, 50 o 70, ¿tendré el mismo efecto?
Sí. El estudio establece una conexión directa entre el uso activo de varios idiomas y un perfil de envejecimiento saludable.
Esto significa que lo verdaderamente importante no es cuándo se comenzó a aprender, sino si se utiliza el idioma en el presente.
Un inicio tardío no representa un obstáculo; al contrario, es una ventaja inmediata para la salud cerebral.
Cómo incorporar suavemente un idioma a su vida
No es necesario aspirar a ser un políglota experto. El apoyo a la longevidad se basa en la regularidad y la constancia, no en la cantidad de horas dedicadas.
Para integrar un idioma de forma sencilla, se puede intentar:
ver series o películas con subtítulos en el idioma objetivo
aprender unas pocas palabras nuevas cada día
escuchar música o podcasts en la lengua extranjera
leer noticias breves o artículos cortos
mantener correspondencia en chats o foros
grabar notas de audio o vídeo en el idioma que se está aprendiendo
Lo fundamental es que el idioma se mantenga vivo y activo en su rutina diaria.
Conclusión
El multilingüismo no se trata de “evitar el envejecimiento”, sino de potenciar la capacidad de reserva, la lucidez mental, una vida activa prolongada y la solidez del cerebro.
Es una estrategia simple, suave y universalmente accesible para fomentar activamente la propia longevidad.
Fuentes
Diario Panorama
Nature Portfolio
Global Brain Health Institute
Euronews
Lea más noticias sobre este tema:
La farmacéutica china Lonvi Biosciences busca extender la vida humana hasta 150 años con una píldora derivada del extracto de semilla de uva
Los ojos y la longevidad: El patrón vascular de la retina como predictor de la edad biológica y la salud cardiovascular
La evidencia científica que vincula el optimismo con la longevidad: el poder de la perspectiva positiva
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
