Reglas Fundamentales de Etiqueta en Japón: Una Guía Esencial para Viajeros

Editado por: Елена 11

Japón brinda una inmersión cultural sin igual, donde la conciencia, el respeto mutuo y la búsqueda de la armonía son pilares fundamentales de la vida cotidiana. Para el visitante, dominar las normas básicas de conducta es crucial, ya que facilita una comprensión más profunda de las tradiciones locales y optimiza las interacciones con los habitantes. Este conocimiento no es solo una cortesía, sino una herramienta esencial. Adoptar estas costumbres no solo muestra una genuina deferencia hacia su estilo de vida milenario, sino que también garantiza una experiencia de viaje mucho más gratificante y libre de malentendidos.

La observancia del espacio personal y el silencio es una parte intrínseca de la idiosincrasia japonesa. Al acceder a residencias privadas, a los tradicionales alojamientos Ryokan o a recintos sagrados como los templos, es imperativo descalzarse; habitualmente se ofrecen zapatillas específicas para el interior. En los medios de transporte público, especialmente en los trenes, se valora enormemente la discreción y el silencio. Las llamadas telefónicas deben ser cortas y realizadas con la máxima moderación para no perturbar a los demás pasajeros.

Un punto crucial que a menudo sorprende a los extranjeros es la política de propinas. En Japón, dar propinas está mal visto y puede generar incomodidad o incluso ofender al personal de servicio. Esto se debe a que la excelencia en la atención se considera el estándar profesional inherente, y no un motivo para recibir una remuneración adicional. El servicio impecable es una expectativa, no un extra, por lo que debe evitar intentar dejar dinero extra bajo cualquier concepto.

En la mesa, el manejo de los palillos (hashi) está sujeto a normas no escritas muy rigurosas que deben conocerse. Bajo ninguna circunstancia se deben clavar los palillos de forma vertical en el arroz, ni tampoco se debe transferir comida directamente de un par de palillos a otro, ya que ambas acciones evocan rituales funerarios. Por otro lado, la costumbre de comer mientras se camina no está bien vista en la mayoría de los contextos; si se adquieren manjares callejeros, lo apropiado es consumirlos en el puesto o área de compra designada.

La visita a un Onsen (baño termal público) requiere un protocolo de higiene estricto. Antes de sumergirse en las aguas termales compartidas, es obligatorio lavarse y enjuagarse meticulosamente fuera de la piscina. Este acto no es solo una cuestión de limpieza personal, sino una demostración de respeto y cuidado hacia el bienestar colectivo de todos los usuarios que comparten el espacio.

El saludo y la expresión de deferencia se manifiestan frecuentemente mediante la reverencia (ojigi); incluso una simple inclinación de cabeza transmite mucho, aunque el viajero no domine todas las complejidades de este arte. Otro detalle crucial, a menudo pasado por alto, es la gestión de los residuos: debido a la escasez intencional de papeleras públicas, prepárese para llevar consigo su basura hasta hallar un punto de desecho apropiado. Esta práctica fomenta la responsabilidad ambiental individual y es un reflejo de la limpieza general del país. Finalmente, en el ámbito profesional, el intercambio de tarjetas de presentación (Meishi) constituye un rito formal que exige ofrecer la tarjeta con ambas manos y examinarla detenidamente antes de guardarla, lo cual subraya el respeto por la posición y el estatus del interlocutor.

Fuentes

  • Travel And Tour World

  • Custom & Manners | Travel Japan | JNTO

  • 7 Japanese Etiquette Rules Tourists Should Know Before Visiting

  • Etiquette tips for first-time travellers to Japan | TimesTravel

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.