Colombia avanza en su estrategia para diversificar la oferta turística nacional, posicionándose como un destino de referencia en astroturismo. La iniciativa "Colombia: Destino Astroturístico", lanzada en junio de 2025 por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), busca fomentar experiencias únicas de observación del cielo nocturno en todo el país.
El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, situado en La Guajira, se ha destacado como un lugar predilecto para esta práctica. Este extenso ecosistema de 7,000 hectáreas, que incluye humedales, lagunas costeras y manglares, ofrece cielos despejados y mínima contaminación lumínica, condiciones ideales para la contemplación astronómica, además de ser un hábitat vital para diversas especies, incluyendo los icónicos flamencos rosados.
La estrategia nacional, impulsada por el MinCIT, tiene como meta identificar hasta 50 ubicaciones óptimas para el astroturismo, con un enfoque particular en el desarrollo y apoyo de diez territorios con alto potencial. La Guajira ha demostrado ser un pionero en esta apuesta, obteniendo el primer lugar en la convocatoria nacional "Colombia: Destino Astroturístico" con una puntuación de 82, la más alta del país, gracias a la postulación del Santuario de Los Flamencos. Adicionalmente, el departamento aseguró un segundo cupo con el área de Piedras Blancas en Manaure, evidenciando su vasto potencial.
Este reconocimiento permitirá que La Guajira acceda a beneficios significativos, incluyendo capacitación especializada para los actores de la cadena de valor del turismo, análisis técnicos detallados del potencial astronómico de la región, y acompañamiento en el diseño de experiencias turísticas diferenciadas. Además, se proporcionará equipamiento básico de observación, como telescopios y binoculares, junto con apoyo para la elaboración de guiones astroturísticos y la articulación de la gobernanza territorial.
Esta iniciativa de astroturismo se alinea con la política de turismo sostenible "Unidos por la Naturaleza" de Colombia, que busca armonizar el crecimiento económico con la protección del capital natural para un desarrollo a largo plazo. El proyecto subraya la importancia de la preservación de los ecosistemas naturales de La Guajira y, a su vez, impulsa el desarrollo económico y social de las comunidades locales, creando nuevas oportunidades de empleo y fortaleciendo la identidad cultural regional.