El Lenguaje Moldea el Pensamiento: La Hipótesis de Sapir-Whorf y su Relevancia Actual

Editado por: Vera Mo

La hipótesis de Sapir-Whorf, también conocida como relatividad lingüística, propone que la estructura y el vocabulario de un idioma influyen en la cognición y la visión del mundo de sus hablantes. Este concepto, desarrollado por Edward Sapir y su alumno Benjamin Lee Whorf en la década de 1930, ha dejado una marca significativa en campos como la lingüística y la ciencia cognitiva.

La versión fuerte de esta hipótesis, que sugiere que el lenguaje determina el pensamiento, ha sido ampliamente debatida y matizada. Sin embargo, la versión más débil, que afirma que el lenguaje influye en la cognición, sigue siendo un área de investigación activa. La ciencia ficción ha explorado frecuentemente esta idea, imaginando mundos donde el lenguaje altera directamente el pensamiento y la sociedad. Ejemplos notables incluyen la "Neolengua" en "1984" de George Orwell, diseñada para limitar el pensamiento; "Babel-17" de Samuel R. Delany, donde un lenguaje se utiliza como arma y altera la percepción; y el relato de Ted Chiang "La historia de tu vida", adaptado a la película "La Llegada", que ilustra cómo aprender un idioma alienígena puede permitir la percepción no lineal del tiempo.

La investigación contemporánea continúa explorando la relatividad lingüística. Un estudio reciente, "ALIGN: Word Association Learning for Cross-Cultural Generalization in Large Language Models", examina cómo la inteligencia artificial puede comprender mejor el lenguaje culturalmente específico. Este trabajo demuestra que el ajuste fino de los modelos de lenguaje con normas de asociación de palabras de hablantes nativos puede mejorar significativamente la alineación cultural y la comprensión de matices. Los modelos ajustados mostraron mejoras sustanciales en la precisión de las asociaciones, llegando a niveles humanos en valencia y excitación, y transfiriendo estas ganancias a la alineación de valores en encuestas interculturales.

Estos hallazgos subrayan la relevancia continua de la hipótesis de Sapir-Whorf en la era de la inteligencia artificial. Si bien las interpretaciones iniciales sugerían un vínculo determinista, la investigación actual indica una influencia más matizada del lenguaje en la cognición. Esta comprensión evolutiva continúa alimentando el estudio académico y la expresión creativa, invitándonos a considerar cómo las estructuras lingüísticas no solo comunican, sino que también dan forma a nuestra experiencia del mundo.

Fuentes

  • Reactor

  • ALIGN: Word Association Learning for Cross-Cultural Generalization in Large Language Models

  • Babel-17

  • Linguistic Relativity

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.