El dialecto único del Fala en el Valle del Jálama en España

Editado por: Vera Mo

En España, además del castellano, catalán, euskera y gallego, existe una sorprendente riqueza lingüística que incluye dialectos y lenguas minoritarias menos conocidas. Entre estas se encuentra el Fala, una lengua romance hablada exclusivamente en tres pueblos: San Martín de Trevijo, Eljas y Valverde del Fresno en el Valle del Jálama, Extremadura.

El Fala es hablado por aproximadamente 6.000 personas y se ve principalmente influenciado por el gallego y el portugués, lo que dificulta su distinción. Los orígenes del Fala siguen siendo inciertos; sin embargo, las primeras referencias datan de 1844, cuando el Diccionario Madoz señaló: "Sus habitantes usan un dialecto ininteligible, formado por palabras adulteradas." Historiadores sugieren que sus raíces se remontan a la época en que repobladores gallegos y leoneses llegaron a la región.

El Fala, también conocido como xalimegu, mañegu, chapurráu, lagarteiru o valverdeiru, ha evolucionado en un aspecto crucial de la identidad cultural. En los últimos años, han surgido iniciativas para concienciar y preservar esta lengua minoritaria.

En 1992, se fundó la asociación Fala i Cultura para crear una gramática común basada en el gallego. La celebración anual de u día da nosa fala ("día de nuestro habla") comenzó en 1992 en Eljas, seguida por Valverde en 1993 y San Martín en 1994. Seis años después, Isabel López Lajas publicó la primera obra en Fala titulada Seis sainetes valverdeiros.

En 2001, la Junta de Extremadura reconoció esta lengua como Bien de Interés Cultural, coincidiendo con la publicación del primer diccionario de Fala, que contiene más de 13.000 entradas. El Fala representa no solo un idioma, sino un símbolo de resistencia cultural, mantenido por tres pueblos durante siglos frente a los desafíos de la modernidad.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.