Mapeo del tiempo en el cerebro: Nuevo estudio explorará la representación cognitiva

Los científicos de diversas disciplinas coinciden en una cosa: el cerebro humano, que pesa un promedio de 1,350 gramos, es el objeto más complejo conocido en el universo. Este 'pudín tibio' de neuronas nos proporciona continuamente una representación interna del mundo exterior, navegando tanto en el espacio como en el tiempo.

Desde la revolución cognitiva de finales de la década de 1950, se han logrado avances significativos en la percepción espacial. En 1948, el psicólogo Edward Tolman propuso la existencia de un 'mapa cognitivo' en el hipocampo, una estructura cerebral crucial para la memoria y la navegación. A principios de la década de 1970, el neurocientífico John O'Keefe identificó 'células de lugar' en el hipocampo, que solo se activan cuando un animal está en un lugar específico, lo que indica una representación mental del espacio.

Estos descubrimientos le valieron a O'Keefe, junto con los neurocientíficos noruegos May-Britt y Edvard Moser, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2014.

Sin embargo, la comprensión del tiempo sigue siendo esquiva. El proyecto 'Chronology', dirigido por los investigadores Virginie van Wassenhove (CEA), Brice Bathellier (CNRS), Srdjan Ostojic (ENS) y Mehrdad Jazayeri (MIT), tiene como objetivo explorar cómo el cerebro representa el tiempo. Financiado con 10 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación, el proyecto comenzará el próximo año y tardará varios años en producir resultados.

Los investigadores buscan descubrir si el cerebro utiliza un mapa cognitivo para la navegación temporal, similar al que se usa para la navegación espacial. Van Wassenhove explica: 'Buscamos probar la hipótesis de que el cerebro construye un mapa cognitivo para representar esta escurridiza cuarta dimensión.'

Curiosamente, aunque la psicología cognitiva confirma que la navegación espacial se basa en la percepción visual, el equivalente sensorial para nuestra percepción del tiempo sigue siendo incierto. Además, los humanos poseen la capacidad única de 'viajar' a través del tiempo, imaginando escenarios futuros, a diferencia de otros seres conscientes.

En 2021, un equipo franco-neerlandés publicó hallazgos en el 'Journal of Neuroscience', revelando 'células de tiempo' en el hipocampo humano, que se activan secuencialmente para codificar el orden de los eventos. Esto sugiere que incluso en ausencia de estímulos externos, estas neuronas pueden representar el paso del tiempo basado únicamente en experiencias internas.

Como escribió Emily Dickinson, el cerebro es en efecto 'más grande que el cielo'; a pesar de su tamaño, nuestra comprensión de él aún está lejos de completarse.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.