Las transacciones de criptomonedas en Bolivia han experimentado un aumento significativo tras el levantamiento de la prohibición en junio de 2024.
Datos del Banco Central de Bolivia (BCB) muestran que las transacciones que utilizan canales e instrumentos de pago electrónico para activos virtuales aumentaron más del 530%, pasando de 46,5 millones de dólares en el primer semestre de 2024 a 294 millones de dólares en el mismo período de 2025. En mayo de 2025, las transacciones mensuales alcanzaron un récord de 68 millones de dólares.
Desde el levantamiento de la prohibición, los volúmenes de transacciones han alcanzado los 430 millones de dólares en más de 10.000 operaciones individuales, según el BCB. El gobierno boliviano está desarrollando un marco regulatorio para las empresas de tecnología financiera. Este marco tiene como objetivo seguir los estándares internacionales establecidos por el Grupo de Acción Financiera de América Latina (GAFILAT).
Muchos bolivianos han recurrido a intercambios de criptomonedas y monedas estables como Tether para proteger sus activos contra la devaluación de la moneda local.
En mayo de 2025, se emitió el Decreto Supremo No. 5384, que proporciona una regulación formal de los activos virtuales y los proveedores de servicios Fintech.
El acuerdo incluye:
Definiciones de activos virtuales, activos tokenizados, redes blockchain y estructuras de custodia.
Requisitos de licencia para los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP).
Cumplimiento obligatorio de AML/CFT alineado con los estándares de GAFILAT.
El Banco Central de Bolivia y la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador firmaron un memorando de entendimiento (MoU) el 16 de julio de 2025, estableciendo una asociación para desarrollar un marco regulatorio integral de criptomonedas, infraestructura técnica y estrategias de inclusión financiera.
El Salvador, que alguna vez fue el primer país en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal, ahora posee 6.253 BTC, pero eliminó su estatus de moneda de curso legal en 2025 según las condiciones del FMI.
Bolivia recurre a las criptomonedas en medio de su crisis monetaria. En marzo de 2025, la empresa estatal boliviana de petróleo y gas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, recibió la aprobación del gobierno para comenzar a aceptar criptomonedas para las importaciones de combustible como una solución a la escasez de dólares estadounidenses y los desafíos de importación.
La escasez de dólares estadounidenses ha afectado las importaciones, empeorando la inflación de los bienes básicos, incluidos los medicamentos.
La producción de gas natural ha disminuido, lo que ha afectado la capacidad del país para obtener dólares. Los costos de importación han aumentado como resultado, lo que ha provocado un aumento de la inflación.
La inflación de enero a mayo de 2025 fue del 9,81%. La meta de inflación anual del gobierno para 2025 fue del 7,5%. La inflación de todo 2024 fue del 9,97%.
El FMI recomendó que Bolivia adopte "una consolidación fiscal creíble y sostenida" para racionalizar los salarios de la nación, eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles, mejorar la inversión pública y la eficiencia del gasto, e impulsar los ingresos fiscales.