Panamá se retira de la iniciativa china 'Cinturón y Ruta' en medio de las preocupaciones de Estados Unidos

Panamá se ha retirado oficialmente de la iniciativa china 'Cinturón y Ruta', anunció el presidente del país, José Raúl Mulino, el 6 de febrero de 2025. La decisión llega en medio de las preocupaciones de Estados Unidos sobre la influencia de China en el canal de Panamá. Mulino negó las afirmaciones de Estados Unidos de que los barcos estadounidenses ahora podrían transitar por el canal sin pagar tarifas.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien visitó Panamá el 5 de febrero como la primera parada de su gira por América Central, advirtió al presidente Mulino que Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump ha amenazado con tomar el control del canal de Panamá, tomaría medidas si no hubiera cambios inmediatos para reducir la influencia de China en su gestión. Mulino rechazó estas preocupaciones, declarando que cualquier duda podría aclararse en discusiones a un «nivel técnico». También confirmó que Panamá no renovará su participación en la iniciativa 'Cinturón y Ruta', en la que ha participado desde 2017.

Rubio calificó la decisión de Panamá como un paso significativo en el fortalecimiento de las relaciones con Washington. Mulino luego confirmó la retirada oficial de Panamá de la iniciativa, que tiene como objetivo revivir la antigua Ruta de la Seda a través de grandes proyectos de infraestructura. Declaró que la embajada de Panamá en Pekín había enviado a China la notificación de 90 días requerida con respecto a su decisión de no renovar su participación.

El acuerdo de cooperación se renueva automáticamente cada tres años, con la próxima renovación de Panamá programada para 2026. El acuerdo permite a cualquiera de las partes retirarse con un aviso de tres meses.

La iniciativa 'Cinturón y Ruta', que constituye una parte central de la estrategia china para expandir su influencia global, tiene como objetivo asegurar las cadenas de suministro de China invirtiendo masivamente en países en desarrollo. Más de 100 países se han unido a la iniciativa, pero los críticos advierten que los países participantes están endeudados y que la iniciativa prioriza a las empresas chinas en detrimento de las economías locales.

Mulino también negó categóricamente las afirmaciones del Departamento de Estado de Estados Unidos de que los barcos estadounidenses ahora podrían transitar por el canal de Panamá sin pagar tarifas. Calificó estas afirmaciones de «inadmisibles» y de «claramente infundadas». Agregó que rechaza «las relaciones bilaterales basadas en mentiras y falsedades», según la AFP.

Esta declaración fue una respuesta a un mensaje del Departamento de Estado de Estados Unidos en X el miércoles, que afirmaba que «los buques del gobierno de Estados Unidos ahora podrán transitar por el canal de Panamá sin tarifas, lo que permitirá al gobierno de Estados Unidos ahorrar millones de dólares al año». La empresa que gestiona el canal negó inmediatamente esta afirmación.

Desde su elección en noviembre de 2024, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no ha descartado la posibilidad de usar la fuerza para tomar el control del canal, que maneja el 40% del tráfico de contenedores de Estados Unidos. Ve una influencia china excesiva en su gestión, lo que Panamá niega.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.