El presidente Donald Trump anunció el 11 de agosto de 2025 la federalización del Departamento de Policía Metropolitana de D.C. y el despliegue de la Guardia Nacional en la capital del país. Esta medida, justificada por el presidente como una respuesta a la creciente delincuencia y la falta de vivienda, ha generado un intenso debate sobre la autoridad ejecutiva y el federalismo.
Trump declaró el 11 de agosto de 2025 como "Día de la Liberación", invocando la Sección 740 de la Ley de Autonomía de D.C. para poner al Departamento de Policía Metropolitana bajo control federal directo. "Estoy desplegando la Guardia Nacional para ayudar a restablecer la ley, el orden y la seguridad pública en Washington, D.C.", declaró el presidente, añadiendo que "se les permitirá hacer su trabajo correctamente". Esta acción se produce en un contexto de tensiones sobre el uso de fuerzas federales en asuntos internos, recordando intervenciones previas como la de Los Ángeles en junio de 2025, que provocó desafíos legales por parte del gobernador de California, Gavin Newsom.
La decisión del presidente ha sido recibida con críticas por parte de la alcaldesa de D.C., Muriel Bowser, quien calificó la comparación de la ciudad con un "país devastado por la guerra" como "hiperbólica y falsa". Bowser señaló que, según datos del Departamento de Policía Metropolitana, la delincuencia violenta en D.C. ha disminuido un 26% en comparación con el año anterior, con una reducción del 12% en homicidios y del 37% en robos de vehículos. "No estamos experimentando un pico de delincuencia", afirmó la alcaldesa, abogando por un mayor apoyo a los recursos judiciales en lugar de patrullas callejeras.
Por otro lado, los críticos de la medida expresan preocupación por la posible infracción de principios constitucionales y los derechos de los residentes locales. Históricamente, el uso de la Guardia Nacional en disturbios civiles ha sido un tema controvertido, con ejemplos notables como los disturbios de Los Ángeles en 1992 y las protestas por la muerte de George Floyd en 2020. La federalización de la policía local, aunque amparada por la Ley de Autonomía de D.C., plantea interrogantes sobre el equilibrio de poder entre las autoridades federales y locales, y el impacto en las libertades civiles.
La situación actual en Washington, D.C., subraya un patrón de creciente intervención federal en asuntos locales, un tema que ha sido objeto de debate legal y político. La efectividad de estas medidas y su impacto a largo plazo en la autonomía local y los derechos de los ciudadanos seguirán siendo puntos clave de discusión en el panorama político y social.