La economía filipina muestra resiliencia con un crecimiento del PIB del 5,5% en el segundo trimestre de 2025, a pesar de las preocupaciones por los aranceles estadounidenses

Editado por: gaya ❤️ one

La economía de Filipinas demostró una notable fortaleza en el segundo trimestre de 2025, registrando una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) del 5,5% interanual. Este resultado superó la estimación mediana del 5,4% y subraya la capacidad del país para navegar en un complejo panorama económico internacional. El crecimiento fue impulsado principalmente por un sólido consumo interno, un pilar clave de la economía filipina. En julio de 2025, la inflación se desaceleró hasta el 0,9% interanual, marcando el nivel más bajo en casi seis años y situándose por debajo de la previsión del 1,1%. Esta notable disminución de la inflación se atribuye a la caída de los costes de la energía y a una bajada significativa de los precios del arroz, que disminuyeron un 15,9%. La inflación media de los primeros siete meses de 2025 se situó en el 1,7%, manteniéndose dentro del rango objetivo del banco central del 2% al 4%.

El contexto de este sólido desempeño económico se ve matizado por la imposición de un arancel del 19% por parte de Estados Unidos a las exportaciones filipinas. A pesar de las preocupaciones sobre el impacto en el sector exportador, los economistas predicen que el efecto directo sobre el PIB será limitado, dada la fuerte dependencia de la economía filipina de la demanda interna. El Secretario de Asuntos de Inversión y Económicos del Presidente, Frederick Go, está manteniendo conversaciones activas con la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. para mitigar los efectos de estos aranceles. Analistas de la Universidad De La Salle sugieren que las políticas proteccionistas de EE. UU. no provocarán una crisis mundial. La resiliencia de la economía filipina también se ve reforzada por su gran y joven población, así como por un aumento de la inversión pública en infraestructuras. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento del PIB del 6,3% anual de media durante los próximos cinco años. Las agencias de calificación japonesas han elevado la calificación crediticia del país a A-, reflejando una mayor confianza en su estabilidad financiera. La estrategia del gobierno se centra en mejorar el clima de inversión y atraer capital extranjero, con iniciativas como el proyecto del Corredor Económico de Luzón.

Fuentes

  • Bloomberg Business

  • Reuters

  • Reuters

  • ASEAN Briefing

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.