Un equipo de investigadores alemanes ha desarrollado un método simplificado para inducir la motilidad quimiotáctica en los microbios, lo que podría ayudar a las misiones espaciales a detectar vida más allá de la Tierra. Sus hallazgos se publicaron recientemente en Frontiers in Astronomy and Space Sciences.
"Probamos tres tipos de microbios: dos bacterias y un tipo de arqueas, y encontramos que todos se movían hacia una sustancia química llamada L-serina", explicó Max Riekeles, investigador de la Universidad Técnica de Berlín. "Este movimiento, conocido como quimiotaxis, podría ser un fuerte indicador de vida y podría guiar futuras misiones espaciales en busca de organismos vivos en Marte u otros planetas."
Los investigadores emplearon una técnica sencilla que mejora la viabilidad para las misiones espaciales. En lugar de depender de instrumentos sofisticados, utilizaron una diapositiva con dos cámaras separadas por una fina membrana. Los microbios se colocaron en una cámara, mientras que la L-serina se introdujo en la otra. "Si los microbios están vivos y pueden moverse, nadan hacia la L-serina a través de la membrana", explicó Riekeles. "Este método es fácil, asequible y no requiere computadoras potentes para analizar los resultados."
Sin embargo, adaptar este método para las misiones espaciales requiere superar varios desafíos. El sistema debe miniaturizarse, ser lo suficientemente robusto para soportar las condiciones de los viajes espaciales y estar completamente automatizado para funcionar sin intervención humana.
Si se superan estos obstáculos, la motilidad microbiana podría proporcionar una herramienta poderosa para detectar vida extraterrestre, especialmente en entornos como el océano subterráneo de la luna de Júpiter, Europa. "Este enfoque podría hacer que la detección de vida sea más barata y rápida, ayudando a las futuras misiones a lograr más con menos recursos", concluyó Riekeles. "Podría ser una forma sencilla de buscar vida en futuras misiones a Marte y una adición útil para las técnicas de observación directa de la motilidad."