Investigadores de la NASA han identificado un caso inusual de un agujero negro en la galaxia NGC 5084, que parece rotar en una dirección inesperada. Este hallazgo surgió de una reevaluación de datos archivados utilizando nuevas técnicas de análisis de imágenes desarrolladas en el Centro de Investigación Ames de la NASA.
El análisis reveló cuatro largas plumas de plasma, o gas caliente y cargado, que se extienden desde NGC 5084. Un par de plumas se eleva por encima y por debajo del plano de la galaxia, mientras que un segundo par forma una forma de 'X' dentro de la galaxia misma. Tales plumas múltiples son raras, ya que las galaxias normalmente exhiben solo una o dos.
El método innovador, liderado por el científico de Ames Alejandro Serrano Borlaff, fue diseñado para detectar emisiones X de bajo brillo del Observatorio de Rayos X Chandra. Los hallazgos peculiares llevaron a una investigación adicional, que incluyó observaciones de otros telescopios, incluido el Telescopio Espacial Hubble de la NASA y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) en Chile.
Los análisis posteriores revelaron un disco interno polvoriento que orbita alrededor del centro de la galaxia, que rota en un ángulo de 90 grados con respecto a la rotación general de la galaxia, lo que indica la presencia de un agujero negro supermasivo. Esta orientación única sugiere cambios significativos en la estructura de la galaxia a lo largo del tiempo.
Según Borlaff, la combinación de diferentes técnicas de observación permitió obtener una visión integral de la historia de NGC 5084. La astrofísica Pamela Marcum señaló que las dobles plumas X y la inusual estructura del disco ofrecen valiosos conocimientos sobre el pasado de la galaxia.
Las explicaciones potenciales para las características atípicas de la galaxia incluyen colisiones pasadas con otras galaxias o la formación de una chimenea de gas sobrecalentado. Se necesitan más estudios para determinar los eventos que llevaron al estado actual de NGC 5084.
Esta investigación fue publicada el 18 de diciembre en The Astrophysical Journal, detallando el método de Selective Amplification of Ultra Noisy Astronomical Signal (SAUNAS), que mejora la detección de señales astronómicas débiles.