Tecnologías espaciales innovadoras apuntan al cambio climático y la colonización lunar

La Semana Mundial del Espacio 2023, que se lleva a cabo del 4 al 10 de octubre, se centra en el papel de la tecnología espacial en la lucha contra el cambio climático, al tiempo que explora cómo los avances pueden facilitar la expansión de la humanidad en el espacio. Este artículo destaca cuatro tecnologías clave que podrían revolucionar la recolección de energía y la exploración lunar, junto con los desafíos que presentan y los plazos potenciales para su implementación.

Actualmente, la energía solar representa poco más del 5% de la generación eléctrica global, pero la energía solar basada en el espacio podría aumentar significativamente esta cifra. El Demostrador de Energía Solar Espacial construido por Caltech, lanzado en enero de 2023, convirtió con éxito la energía solar en microondas y las transmitió a una estación receptora, marcando una prueba de concepto crítica. La JAXA de Japón también está persiguiendo un proyecto de granja solar que tiene como objetivo producir un gigavatio de energía, lo que requeriría una vasta serie de paneles solares en órbita geoestacionaria.

Otro concepto revolucionario es el ascensor espacial, concebido por primera vez por el científico ruso Konstantin Tsiolkovsky. Si bien los desafíos de ingeniería son inmensos—requiriendo materiales como nanotubos de carbono que actualmente están en cantidad limitada—los investigadores están explorando la viabilidad de un ascensor espacial lunar, que utilizaría materiales más ligeros y fuerzas gravitacionales más bajas.

A medida que las naciones compiten por establecer una presencia nuclear en la Luna, la NASA y el Departamento de Energía de EE. UU. están desarrollando un reactor de fisión diseñado para producir 40 kilovatios durante al menos una década. Mientras tanto, Rusia y China están colaborando en una Estación Internacional de Investigación Lunar que también incorporará tecnología nuclear.

Finalmente, la búsqueda de viajes interestelares continúa con proyectos como Breakthrough Starshot, que busca impulsar pequeñas naves espaciales al 20% de la velocidad de la luz utilizando potentes láseres. Las granjas solares en órbita podrían potencialmente proporcionar la energía necesaria para estas ambiciosas misiones.

Estos avances no solo buscan abordar los desafíos energéticos inmediatos en la Tierra y más allá, sino que también sientan las bases para una presencia humana sostenible en la Luna y la futura exploración de Marte y más allá.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.