Un reciente informe de Cloudflare destaca un aumento significativo en el tráfico de Internet global, que se proyecta que cerrará 2024 con un crecimiento notable del 17,2 %. Este aumento se debe en gran parte a la proliferación de dispositivos conectados y a un interés sostenido en la inteligencia artificial.
Aunque la media global refleja este impresionante crecimiento, las disparidades en el acceso a Internet siguen siendo evidentes. Por ejemplo, Guinea experimentó un asombroso aumento del 350% en el tráfico de Internet este año. A pesar de estas variaciones, la tendencia general muestra un aumento constante en el uso de Internet, especialmente después de mediados de agosto, cuando el crecimiento comenzó a acelerarse.
Google continúa dominando como el motor de búsqueda más popular, y Chrome se mantiene como el navegador preferido a nivel mundial. En el ámbito de las aplicaciones, WhatsApp sigue siendo la más utilizada, mientras que Facebook conserva su estatus como la plataforma de redes sociales líder, por delante de competidores como Instagram, X y TikTok.
Un nuevo jugador notable es Starlink, cuyo servicio de Internet satelital vio un aumento del tráfico global de más del 330% en 2024. Mientras tanto, OpenAI mantuvo su posición como el servicio de IA generativa más popular por segundo año consecutivo, con nuevos participantes como Codeium y Claude destacándose en el top diez.
A pesar del crecimiento, la conectividad a Internet no es uniforme. El informe indica que hubo 225 interrupciones importantes de Internet en todo el mundo este año, afectando a diferentes países de manera distinta. Notablemente, Argentina experimentó estabilidad, mientras que Cuba enfrentó grandes interrupciones debido a fallos eléctricos causados por desastres naturales.
El informe también revela que los diez países con las conexiones a Internet más rápidas tienen velocidades promedio de 200 Mbps, con un 41% del tráfico proveniente de dispositivos móviles. Curiosamente, casi un tercio del tráfico móvil es generado por dispositivos Apple iOS, mientras que Android representa casi el 90% en 29 países.
No obstante, el año no estuvo exento de desafíos; las industrias de juegos y apuestas se convirtieron en objetivos preferidos para los ciberdelincuentes, superando al sector financiero en ataques. A medida que el paisaje digital evoluciona, la necesidad de medidas de seguridad robustas se vuelve cada vez más crítica.