La provincia de Valencia sirve de escenario para "La tierra negra", un drama rural español que se estrena en cines de toda España este 29 de agosto de 2025. La película, bajo la dirección de Alberto Morais, sumerge al espectador en la vida de María, interpretada por Laia Marull, quien regresa a su hogar para colaborar con su hermano Ángel, encarnado por Andrés Gertrúdix, en el negocio familiar de un molino industrial.
La obra cinematográfica debutó en la sección oficial del 28º Festival de Málaga, compitiendo por la Biznaga de Oro a la Mejor Película. Posteriormente, viajó a Estados Unidos para su estreno en el 41º Festival de Cine Latino de Chicago, afianzando su presencia en el circuito internacional. "La tierra negra" es una coproducción hispano-panameña filmada en parajes de la Comunidad Valenciana, capturando la esencia de su paisaje rural.
La crítica ha recibido la película con aprecio, destacando Cineuropa la experiencia "única para quienes buscan algo diferente". Esta apreciación subraya la capacidad del filme para ofrecer una narrativa que se aparta de lo convencional, invitando a la reflexión sobre las dinámicas familiares y el entorno rural.
La filmación en la provincia de Valencia fue una elección deliberada por parte del director Alberto Morais, buscando la autenticidad de los paisajes y la atmósfera de la región para dar vida a la historia. La elección de Laia Marull y Andrés Gertrúdix para los roles protagónicos aportó una profundidad interpretativa que ha sido ampliamente reconocida, permitiendo explorar las complejidades de las relaciones fraternales y el peso de las tradiciones familiares en un entorno rural en transformación.
"La tierra negra" trasciende la pantalla al ofrecer una ventana a las realidades del campo español, un sector que enfrenta constantes desafíos y cambios. La película se presenta como una oportunidad para conectar con historias humanas profundas, resonando con aquellos que aprecian el cine que aborda las complejidades de la vida y las relaciones interpersonales con sensibilidad y realismo. La acogida en festivales internacionales y la respuesta de la crítica sugieren que "La tierra negra" se posiciona como una obra relevante dentro del cine español contemporáneo, invitando a una contemplación serena sobre los lazos familiares y el arraigo a la tierra.