El Grupo Surfcat de la Universidad de Sevilla Mejora la Biorrefinación de Residuos para la Producción Sostenible de Biocombustibles

Editado por: Vera Mo

Investigadores del grupo de investigación Surfcat (Química de Superficies y Catálisis) de la Universidad de Sevilla han logrado avances en la conversión de residuos en biocombustibles sostenibles. Esta innovación se centra en refinar el proceso de creación de biocombustibles a partir de residuos urbanos, CO2 y materiales desechados.

Dado que la electrificación aún no es viable para sectores del transporte pesado como la aviación y el transporte marítimo, los biocombustibles ofrecen una alternativa prometedora. El equipo de Surfcat utiliza la pirólisis y la gasificación para descomponer diversos materiales de desecho, incluidos los residuos urbanos, el dióxido de carbono, la biomasa, la ropa desechada y los lodos de depuradora. El gas o líquido resultante se procesa luego mediante catálisis avanzada, una técnica patentada.

El profesor Tomás Ramírez-Reina compara el proceso catalítico con la adición de "condimentos" para acelerar la creación de los compuestos químicos deseados al tiempo que se reduce el consumo de energía. El químico principal José Antonio Odriozola destaca la adaptabilidad del proceso a diferentes flujos de residuos, promoviendo una economía circular. El equipo también está explorando el uso de hidrógeno para mejorar la producción de biocombustibles.

Si bien el costo del biocombustible es actualmente más alto que el de los combustibles fósiles, sus beneficios ambientales son significativos. Se planean plantas piloto para vertederos y plantas de tratamiento de aguas residuales, transformando potencialmente la gestión de residuos en producción de combustible. Esta investigación destaca el potencial de los residuos para impulsar el transporte, reducir las emisiones y fomentar una economía circular.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.