En un estudio innovador, investigadores de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, Canadá, han confirmado que el hidrógeno puede alcanzar la superfluidez a nanoescala, validando una predicción teórica hecha hace medio siglo. La superfluidez, un estado cuántico donde la fricción deja de existir, se observó por primera vez en el helio en 1936. Para lograr esto, el equipo, dirigido por Takamasa Momose y Hatsuki Otani, confinó pequeños grupos de moléculas de hidrógeno dentro de nanogotas de helio a temperaturas extremadamente bajas (-272.25 grados Celsius). Luego, se incrustó una molécula de metano dentro del grupo de hidrógeno y se hizo girar usando pulsos láser. El metano giratorio actuó como un indicador: si giraba sin resistencia, significaba superfluidez en el hidrógeno circundante. Esto ocurrió cuando el grupo contenía de 15 a 20 moléculas de hidrógeno. El descubrimiento tiene implicaciones potenciales para la tecnología de pilas de combustible de hidrógeno. El hidrógeno, que produce solo agua como subproducto, enfrenta obstáculos en la producción, el almacenamiento y el transporte. El flujo sin fricción del hidrógeno superfluido podría allanar el camino para tecnologías innovadoras que permitan un transporte y almacenamiento de hidrógeno más eficientes, avanzando así las soluciones de energía limpia.
El Hidrógeno Alcanza la Superfluidez a Nanoescala: Potencial para Avances en Energía Limpia
Editado por: Vera Mo
Lea más noticias sobre este tema:
Ciclo profundo del carbono: científicos chinos revelan cómo los carbonatos subducidos dan forma al manto terrestre y a la estabilidad de los cratones
Científicos revelan la estructura del carbono líquido, allanando el camino para los avances en la fusión nuclear
Científicos de la Universidad de Guizhou descubren un nuevo objetivo antiviral para los virus de las plantas
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.