Rituales antiguos revelados: uso de ocre en la vestimenta paleolítica

Una investigación reciente realizada por arqueólogos y químicos de la Universidad Estatal de Moscú Lomonosov ha descubierto que los humanos antiguos en el sitio de Sunghir, que data de hace 32,000 a 35,000 años, utilizaron ocre rojo para teñir prendas ceremoniales y rituales. Los hallazgos fueron reportados por el servicio de prensa de la universidad.

El sitio de Sunghir, ubicado cerca de la actual Vladimir, Rusia, fue descubierto en 1955 y desde entonces ha producido materiales arqueológicos significativos que motivaron este nuevo estudio interdisciplinario.

Los investigadores se centraron en los pigmentos coloridos utilizados en la creación de ropa y materiales de entierro. Descubrieron que los cazadores-recolectores de esa época preparaban mezclas pastosas de diferentes espesores, que se empleaban para teñir prendas, incluidos trajes encontrados en tumbas. Notablemente, hombres y niños enterrados en Sunghir estaban vestidos con prendas impregnadas de ocre rojo, aplicadas de tal manera que acentuaban los elementos decorativos.

El ocre rojo, prevalente en rituales paleolíticos, también se utilizaba para frotar figurillas y espolvorear los cuerpos de los difuntos. Los académicos sugieren que los antiguos artesanos reconocieron las propiedades del ocre al combinarlo con cenizas y restos de huesos carbonizados, creando tintes duraderos efectivos para colorear pieles y telas.

Este estudio revela que la tradición de teñir prendas no era exclusiva del sitio de Sunghir; prácticas similares han sido documentadas en otras regiones de Europa, como Moravia. Según Vladislav Zhitenev, profesor asociado en el departamento de arqueología de la universidad, esto indica conexiones culturales entre varios grupos del Paleolítico superior. Estas conclusiones amplían nuestra comprensión de las vidas y tradiciones de los pueblos prehistóricos hasta la última Edad de Hielo.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.